Este pueblo blanco de Córdoba tiene una tradición única que es Patrimonio de la Humanidad y que poca gente conoce

España es uno de los países con más patrimonios de la humanidad declarados por la UNESCO, especialmente en la categoría de sitios culturales. Este reconocimiento, que valora la relevancia histórica, artística o etnológica de ciertos lugares o tradiciones, ha convertido a España en un referente mundial. Algunos nombres son prácticamente inevitables en cualquier lista de viajeros: la ciudad califal de Córdoba, la Alhambra de Granada, el Camino de Santiago, el centro histórico de Ávila o las hoces y casas colgadas de Cuenca. Pero no todos los patrimonios tienen la misma fama. Existen otros, más discretos o menos conocidos, que esconden una riqueza igual de valiosa. Uno de estos casos es el de Baena, un pequeño pueblo blanco de la provincia de Córdoba que guarda una tradición sonora y ritual única en el mundo. Almedina de Baena. ©Turismo Baena. Baena se encuentra al sur de la provincia cordobesa, en la comarca de la Campiña Este. Está rodeada de campos de olivos, lo que no sorprende, ya que su economía ha estado ligada durante siglos a la producción de aceite de oliva. De hecho, su aceite cuenta con denominación de origen y es muy apreciado por su calidad. El núcleo urbano se alza en una colina, dominado por los restos de un castillo medieval y un casco antiguo que conserva el entramado árabe y múltiples referencias a su pasado romano y andalusí. La historia de Baena se remonta a tiempos íberos, aunque fue en época romana cuando adquirió importancia con el nombre de Baniana. Castillo de Baena. ©Turismo Baena. Más tarde, durante la dominación islámica, volvió a ganar peso estratégico y cultural, y tras la conquista cristiana en el siglo XIII, fue repoblada y fortificada. Hoy es un lugar que combina el encanto de los pueblos blancos andaluces con un interesante patrimonio monumental. Entre lo que se puede ver en Baena destacan la iglesia de Santa María la Mayor, una joya del gótico con añadidos renacentistas; la Almedina, el antiguo barrio árabe; y varios museos, entre ellos el Museo Histórico Municipal, que conserva piezas arqueológicas de gran valor, y el Museo del Olivar y el Aceite. Retablo de la Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe. ©Turismo Baena. También merece la pena pasear por sus calles encaladas, subir al mirador del castillo o recorrer sus alrededores, donde se pueden encontrar parajes naturales ideales para caminatas suaves. Si uno busca una visita tranquila, con un equilibrio entre historia, paisajes y buena gastronomía, Baena es una opción más que recomendable. Pero si hay algo que hace verdaderamente singular a este municipio es su relación con el sonido. O, más concretamente, con el estruendo. Porque Baena es el hogar de una de las tradiciones más intensas y sonoras de la Semana Santa: los tambores de Baena. Esta tradición no solo es local. Cascos y tambores de los 'judíos' de Baena. ©Turismo Baena. En 2018 fue reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, dentro del conjunto denominado "Tamboradas, rituales de toques de tambor", que abarca varias localidades españolas donde el tambor es protagonista de celebraciones religiosas. En Baena, los tambores tienen una identidad propia. No se trata simplemente de acompañamiento musical, sino de una forma de expresión profundamente arraigada. Durante la Semana Santa, los tamborileros, conocidos como "judíos", toman las calles ataviados con coloridos ropajes que recuerdan trajes de soldados, con cascos emplumados y máscaras que ocultan el rostro. El toque del tambor en Baena es violento, rítmico, ensordecedor. Se ejecuta con dos palillos de madera, uno en cada mano, y no cesa durante horas. Este sonido repetitivo y potente se convierte en el alma de las procesiones. La distinción entre "judíos coliblancos" y "judíos colinegros", según el color de las plumas del casco, marca los diferentes grupos de tamborileros, que mantienen una rivalidad simbólica aunque siempre dentro de un respeto tradicional. No hay procesión sin su acompañamiento de tambor, y no hay baenense que no reconozca su vibración como parte esencial de su identidad. Esta tradición no es algo improvisado ni meramente folclórico. Los jóvenes de Baena aprenden desde pequeños el arte del tambor, lo ensayan durante meses y lo viven con una pasión que se transmite de generación en generación. Es un ritual colectivo que mezcla fervor religioso, sentido de pertenencia y orgullo cultural. Aunque la Semana Santa es, sin duda, el mejor momento para experimentar esta tradición en su plenitud, cualquier época del año es buena para visitar Baena. Durante el resto del año, se puede profundizar en esta tradición gracias a los talleres, exposiciones y museos que explican su historia y evolución. Además, en otoño e invierno se celebran

Mar 30, 2025 - 12:13
 0
Este pueblo blanco de Córdoba tiene una tradición única que es Patrimonio de la Humanidad y que poca gente conoce

Este pueblo blanco de Córdoba tiene una tradición única que es Patrimonio de la Humanidad y que poca gente conoce

España es uno de los países con más patrimonios de la humanidad declarados por la UNESCO, especialmente en la categoría de sitios culturales. Este reconocimiento, que valora la relevancia histórica, artística o etnológica de ciertos lugares o tradiciones, ha convertido a España en un referente mundial.

Algunos nombres son prácticamente inevitables en cualquier lista de viajeros: la ciudad califal de Córdoba, la Alhambra de Granada, el Camino de Santiago, el centro histórico de Ávila o las hoces y casas colgadas de Cuenca. Pero no todos los patrimonios tienen la misma fama.

Existen otros, más discretos o menos conocidos, que esconden una riqueza igual de valiosa. Uno de estos casos es el de Baena, un pequeño pueblo blanco de la provincia de Córdoba que guarda una tradición sonora y ritual única en el mundo.

Almedina De Baena C Turismo Baena Almedina de Baena. ©Turismo Baena.

Baena se encuentra al sur de la provincia cordobesa, en la comarca de la Campiña Este. Está rodeada de campos de olivos, lo que no sorprende, ya que su economía ha estado ligada durante siglos a la producción de aceite de oliva. De hecho, su aceite cuenta con denominación de origen y es muy apreciado por su calidad.

El núcleo urbano se alza en una colina, dominado por los restos de un castillo medieval y un casco antiguo que conserva el entramado árabe y múltiples referencias a su pasado romano y andalusí. La historia de Baena se remonta a tiempos íberos, aunque fue en época romana cuando adquirió importancia con el nombre de Baniana.

Castillo De Baena C Turismo Baena Castillo de Baena. ©Turismo Baena.

Más tarde, durante la dominación islámica, volvió a ganar peso estratégico y cultural, y tras la conquista cristiana en el siglo XIII, fue repoblada y fortificada. Hoy es un lugar que combina el encanto de los pueblos blancos andaluces con un interesante patrimonio monumental.

Entre lo que se puede ver en Baena destacan la iglesia de Santa María la Mayor, una joya del gótico con añadidos renacentistas; la Almedina, el antiguo barrio árabe; y varios museos, entre ellos el Museo Histórico Municipal, que conserva piezas arqueológicas de gran valor, y el Museo del Olivar y el Aceite.

Dsc 2617edit Retablo de la Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe. ©Turismo Baena.

También merece la pena pasear por sus calles encaladas, subir al mirador del castillo o recorrer sus alrededores, donde se pueden encontrar parajes naturales ideales para caminatas suaves. Si uno busca una visita tranquila, con un equilibrio entre historia, paisajes y buena gastronomía, Baena es una opción más que recomendable.

Pero si hay algo que hace verdaderamente singular a este municipio es su relación con el sonido. O, más concretamente, con el estruendo. Porque Baena es el hogar de una de las tradiciones más intensas y sonoras de la Semana Santa: los tambores de Baena. Esta tradición no solo es local.

Slide 02 Cascos y tambores de los 'judíos' de Baena. ©Turismo Baena.

En 2018 fue reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, dentro del conjunto denominado "Tamboradas, rituales de toques de tambor", que abarca varias localidades españolas donde el tambor es protagonista de celebraciones religiosas.

En Baena, los tambores tienen una identidad propia. No se trata simplemente de acompañamiento musical, sino de una forma de expresión profundamente arraigada.

Durante la Semana Santa, los tamborileros, conocidos como "judíos", toman las calles ataviados con coloridos ropajes que recuerdan trajes de soldados, con cascos emplumados y máscaras que ocultan el rostro. El toque del tambor en Baena es violento, rítmico, ensordecedor. Se ejecuta con dos palillos de madera, uno en cada mano, y no cesa durante horas. Este sonido repetitivo y potente se convierte en el alma de las procesiones.

La distinción entre "judíos coliblancos" y "judíos colinegros", según el color de las plumas del casco, marca los diferentes grupos de tamborileros, que mantienen una rivalidad simbólica aunque siempre dentro de un respeto tradicional. No hay procesión sin su acompañamiento de tambor, y no hay baenense que no reconozca su vibración como parte esencial de su identidad.

Esta tradición no es algo improvisado ni meramente folclórico. Los jóvenes de Baena aprenden desde pequeños el arte del tambor, lo ensayan durante meses y lo viven con una pasión que se transmite de generación en generación. Es un ritual colectivo que mezcla fervor religioso, sentido de pertenencia y orgullo cultural.

Aunque la Semana Santa es, sin duda, el mejor momento para experimentar esta tradición en su plenitud, cualquier época del año es buena para visitar Baena. Durante el resto del año, se puede profundizar en esta tradición gracias a los talleres, exposiciones y museos que explican su historia y evolución. Además, en otoño e invierno se celebran jornadas culturales que incluyen demostraciones de toque y conferencias sobre su valor antropológico.

Imágenes | Turismo Baena

En DAP | Este bonito pueblo de Córdoba es uno en los que mejor se come de toda Andalucía, pero casi nadie lo conoce

En DAP | Entre aceite de oliva y barroco: el pueblo de Córdoba que representa lo mejor de Andalucía en otoño

-
La noticia Este pueblo blanco de Córdoba tiene una tradición única que es Patrimonio de la Humanidad y que poca gente conoce fue publicada originalmente en Directo al Paladar por Jaime de las Heras .