Estalla la guerra comercial y el primer desembolso del FMI es clave: ¿de cuánto será?

Fuentes cercanas a negociaciones aseguran que el desembolso del FMI será mayor a u$s 10.000 millones. Luces amarillas por la caída de la soja y el petróleo. Freno en los IPO en EE.UU. Expectativa por la inflación de marzo

Abr 7, 2025 - 16:37
 0
Estalla la guerra comercial y el primer desembolso del FMI es clave: ¿de cuánto será?

La guerra comercial llegó a su máxima intensidad la semana pasada. Los libros de historia económica dedicarán un capítulo al "Liberation Day" de Donald Trump que se transformó en "detonation days" para los mercados. Sólo en las empresas cotizantes en EE.UU. las pérdidas sumaron u$s 5,4 billones en dos días con el JP Morgan subiendo a 60% la probabilidad de una recesión en los EE.UU.

Justo cuando la Argentina venía superando los temores a una devaluación con el acuerdo con el FMI, surge este derrumbe histórico. Por un lado, los precios internacionales de la soja y el petróleo cedieron 3% y 7%, respectivamente, en 48 horas. Pero, además, el clima imperante en Wall Street hizo suspender los lanzamientos de nuevas empresas a las bolsas. Son los tradicionales IPO (siglas en inglés de Oferta Pública Inicial). Esto implica que puede demorarse el retorno de la Argentina a los mercados internacionales de crédito de persistir la incertidumbre global.

Estos dos factores resaltan la importancia del primer desembolso del FMI para el país al momento del anuncio del acuerdo en dos semanas. Fuentes cercanas a las negociaciones señalaron a El Cronista que "seguramente será mayor a los u$s 10.000 millones". El objetivo es lograr sanear al BCRA, que según sostienen en el equipo económico, tiene problemas de stock pero no de flujos en sus reservas. 

Los dólares del FMI, clave

El viernes, el JP Morgan en un informe graficó la importancia del primer desembolso: "La Argentina continúa negociando un nuevo programa con el FMI; el apoyo financiero ayudará a aumentar las reservas líquidas del Banco Central. Uno de los principales problemas a resolver es la liquidez disponible inicialmente que repondría las reservas, en un contexto de déficit fiscal nulo. Del programa de u$S 20.000 millones discutido, la directora general del FMI (por Kristalina Georgieva) declaró que u$s 8000 millones parecerían razonables para un desembolso inicial. Sin embargo, el gobierno aún busca un resultado más generoso", afirma. 

Destaca, además que "otras instituciones multilaterales también han manifestado su intención de ofrecer apoyo de liquidez adicional al Tesoro para capitalizar al Banco Central. Más allá de las tensiones observadas, y a la espera de una nueva fase del plan de políticas, la esencia de nuestra visión constructiva sobre el país se mantiene intacta", indica JP Morgan, que subraya "la combinación de moderación fiscal, crecimiento económico y un apoyo popular aún elevado al presidente Milei".

La Casa Blanca confirmó que más de 50 países pidieron negociar con Trump

Esta semana estará marcada además por la difusión del dato de inflación de marzo, que se espera que esté en torno al 2,7%. Normalmente este indicador hubiera concentrado mayor atención de operadores, pero la guerra comercial y el derrumbe de mercados provoca que esos temas domésticos pasen a segundo plano. El fin de semana, el secretario de Comercio norteamericano, Howard Lutnick, barrió con la posibilidad de que la suba de los aranceles se posponga. En declaraciones a la CBS destacó que no hay postergación, y que "estarán vigentes por días y semanas". Esto aleja la posibilidad de una rápida recuperación de los mercados.

La incertidumbre se mantendrá por semanas en el mejor escenario. Por ello es clave el acuerdo con el FMI y un mayor desembolso inicial.