España se sitúa como el segundo país con mayor subida del precio de la vivienda en la eurozona

Los precios de la vivienda han aumentado de manera alarmante en España, llegando a ser el segundo país de la eurozona donde más se han encarecido las casas en 2024. Según los datos proporcionados por Eurostat, los hogares se han visto afectados con un 11,4%, solo por detrás de Portugal, que ha tenido una subida del 11,6%. Sin embargo, Bulgaria y Hungría también han sufrido un incremento de los precios inmobiliarios en el último año, con un 18,3% y un 13%, respectivamente. Esta recogida de datos demuestra que las casas han subido un 4,9% en el conjunto de la Unión Europea (UE). En la eurozona, en el cuarto trimestre de 2024 se pagaba por la vivienda un 4,2% más que en 2023, reflejando realidades nacionales muy diversas. Mientras algunos países, como los mencionados, registraron incrementos notables, con subidas de dos dígitos, otros mostraron una evolución mucho más contenida, como en Francia y Finlandia, donde los importes descendieron cerca de un 2%. Por su parte, en Alemania, Austria y Luxemburgo, el crecimiento fue apenas perceptible. "A partir de la pandemia, el comportamiento de la vivienda ha sido muy distinto por países", explica el economista José García Montalvo, catedrático en la Universitat Pompeu Fabra. "La dinámica del ciclo económico marca mucho la dinámica de precios de la vivienda", añade. "España en el último año es de los sitios donde más sube la vivienda, pero también es un año en el que ha destacado muy en positivo como la economía europea contempla un mejor desempeño", asegura Judit Montoriol, economista principal de CaixaBank Research. Esto explica los precios que ha sufrido España en los últimos años, siendo casi un 20% más caros que al inicio de 2022, cuando Rusia invadió Ucrania y generó una crisis inflacionista generalizada, y que actualmente se ve amenazada por una guerra comercial desatada por EE. UU. Sin embargo, este incremento de la vivienda no se ha visto en países como Alemania y Francia, donde los precios son más asequibles que en el primer trimestre de 2022. Además, es importante destacar que si a este notable incremento de precios se le descuenta la inflación acumulada desde entonces, la vivienda sí se ha abaratado en varios países europeos. Sin embargo, no es el caso de España, donde los importes deflactados continúan un 8% más caros, convirtiéndose en el cuarto mercado con mayor encarecimiento después de Portugal, Croacia y Lituania. En estos países, la subida de los tipos de interés con la que el Banco Central Europeo respondió ante la inflación no ha afectado a la dirección del mercado inmobiliario, aunque Montoriol sí ha apuntado que "ha habido correcciones muy importantes", señalando a Francia, Alemania o Suecia. Subida del 70% en la última década A largo plazo, los datos han mostrado una subida generalizada de precios, en la que España ha acumulado desde 2015 una cifra prácticamente idéntica a la media comunitaria. En la última década, la vivienda ha incrementado un 36% descontando la inflación, pero los importes son un 70% más...

Abr 9, 2025 - 13:18
 0
España se sitúa como el segundo país con mayor subida del precio de la vivienda en la eurozona
Los precios de la vivienda han aumentado de manera alarmante en España, llegando a ser el segundo país de la eurozona donde más se han encarecido las casas en 2024. Según los datos proporcionados por Eurostat, los hogares se han visto afectados con un 11,4%, solo por detrás de Portugal, que ha tenido una subida del 11,6%. Sin embargo, Bulgaria y Hungría también han sufrido un incremento de los precios inmobiliarios en el último año, con un 18,3% y un 13%, respectivamente. Esta recogida de datos demuestra que las casas han subido un 4,9% en el conjunto de la Unión Europea (UE). En la eurozona, en el cuarto trimestre de 2024 se pagaba por la vivienda un 4,2% más que en 2023, reflejando realidades nacionales muy diversas. Mientras algunos países, como los mencionados, registraron incrementos notables, con subidas de dos dígitos, otros mostraron una evolución mucho más contenida, como en Francia y Finlandia, donde los importes descendieron cerca de un 2%. Por su parte, en Alemania, Austria y Luxemburgo, el crecimiento fue apenas perceptible. "A partir de la pandemia, el comportamiento de la vivienda ha sido muy distinto por países", explica el economista José García Montalvo, catedrático en la Universitat Pompeu Fabra. "La dinámica del ciclo económico marca mucho la dinámica de precios de la vivienda", añade. "España en el último año es de los sitios donde más sube la vivienda, pero también es un año en el que ha destacado muy en positivo como la economía europea contempla un mejor desempeño", asegura Judit Montoriol, economista principal de CaixaBank Research. Esto explica los precios que ha sufrido España en los últimos años, siendo casi un 20% más caros que al inicio de 2022, cuando Rusia invadió Ucrania y generó una crisis inflacionista generalizada, y que actualmente se ve amenazada por una guerra comercial desatada por EE. UU. Sin embargo, este incremento de la vivienda no se ha visto en países como Alemania y Francia, donde los precios son más asequibles que en el primer trimestre de 2022. Además, es importante destacar que si a este notable incremento de precios se le descuenta la inflación acumulada desde entonces, la vivienda sí se ha abaratado en varios países europeos. Sin embargo, no es el caso de España, donde los importes deflactados continúan un 8% más caros, convirtiéndose en el cuarto mercado con mayor encarecimiento después de Portugal, Croacia y Lituania. En estos países, la subida de los tipos de interés con la que el Banco Central Europeo respondió ante la inflación no ha afectado a la dirección del mercado inmobiliario, aunque Montoriol sí ha apuntado que "ha habido correcciones muy importantes", señalando a Francia, Alemania o Suecia. Subida del 70% en la última década A largo plazo, los datos han mostrado una subida generalizada de precios, en la que España ha acumulado desde 2015 una cifra prácticamente idéntica a la media comunitaria. En la última década, la vivienda ha incrementado un 36% descontando la inflación, pero los importes son un 70% más...