España crecerá más que la Eurozona el resto de la década, pero seguirá a la cabeza del paro
Aunque se alcanzarán los 22 millones de ocupados el año que viene, el organismo descarta que el desempleo español baje del 11% los próximos ejercicios, mientras en el conjunto de la Eurozona disminuirá hasta el 6,1%

Después de situar a España como la única de las economías avanzadas que sorteará la tormenta desatada por los anuncios de aranceles de Donald Trump tanto este como el próximo ejercicio, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ofrece también buenas perspectivas para el país a más largo plazo. El organismo prevé que la economía nacional crezca más que la Eurozona lo que resta de década, lo que no impedirá que la tasa de paro se mantenga muy por encima de la media de la región, sin despegarse apenas del 11%.
De acuerdo con las proyecciones a más largo plazo actualizadas por el Fondo tras la publicación de su informe 'Perspectiva Económica Mundial', el PIB del área del euro irá estrechando paulatinamente la brecha de crecimiento con el español. Si este año la expansión de nuestro país triplicará la del conjunto de la región (un 2,5% frente a un 0,8%), esta pasará a frenar al 1,8% en 2026 y al 1,7% en 2027, al mismo tiempo que la zona euro recuperará músculo con un avance del 1,2% el año que viene y del 1,3% el siguiente.
De cara al tramo final de la década, las proyecciones apuntan a que el PIB nacional crecerá un 1,6% anual, mientras que el de la zona euro frenará paulatinamente del 1,3% de 2028 al 1,1% de 2030. A lo largo de todo el periodo de análisis la inflación no generará tensiones adicionales a las familias y las empresas y se mantendrá relativamente estable en España en el entorno del objetivo del 2% marcado por el Banco Central Europeo (BCE).
El organismo capitaneado por Kristalina Georigieva prevé que el mercado de trabajo español siga ganando ocupados. Los afiliados a la Seguridad Social alcanzarían los 21,9 millones a cierre de este ejercicio y superarían la barrera de los 22 millones el año que viene. Este dinamismo no permitirá, sin embargo, que la tasa de paro descienda del 11% durante todo el horizonte proyectado. Esto implica que la tasa de desempleo español seguirá duplicando prácticamente la de la Eurozona de aquí a 2030, cuando los países del euro la habrá reducido al 6,1% y la nacional se mantendrá aún en el entorno del 11%.
Mejoran déficit y deuda, pero menos de lo que espera el Gobierno
El hecho de que la economía siga tirando y que el mercado laboral se mantenga dinámico se reflejará en las finanzas públicas, cuya salud seguirá mejorando. El FMI estima que el déficit -el agujero entre lo que el conjunto de administraciones ingresan y gastan- se reducirá este año al 2,7% del PIB y mantendrá esa evolución a la baja hasta colocarse en el 2% al cierre de la década.
No solo se reducirá el déficit. La deuda pública, una de los grandes lastres de la economía española junto con el paro, bajará en 2025 al 100,6% desde el 101,8% del año pasado y se situará en el 99% del PIB en 2026, bajando así del umbral del 100% por primera vez desde 2019, antes de que estallase la pandemia de coronavirus que obligó a los gobiernos a disparar el gasto público para hacer frente a sus consecuencias. En 2027 el pasivo del conjunto de administraciones rondará el 97,6% y seguirá moderándose hasta el 92,9% en 2030, lo que supondría el nivel más bajo desde 2012, en plena crisis financiera y de deuda.
La mejora en las proyecciones del organismo contrasta con la comprometida por el Gobierno en el Plan Fiscal y Estructural remitido a la Comisión Europea a finales del año pasado. El Ejecutivo prevé reducir el déficit público al 2,5% en 2025 y al 2,1% en 2026 para llegar a situarse en el 0,8% del PIB ya en 2031. En el caso de la deuda, el Ejecutivo prevé que la ratio sobre el PIB se reduzca al 98,4% en 2027, al 90,6% en 2031 y que caiga al 76,8% en 2041.