El tiburón de Groenlandia puede vivir por siglos ¿Cuál es su secreto?
Cuando hablamos de longevidad en el reino animal, el tiburón de Groenlandia se lleva el premio mayor. Estos colosos marinos pueden vivir hasta 400 años, lo que los convierte en los vertebrados más longevos de la Tierra. Sin embargo, su lento crecimiento y su larga infancia de más de un siglo han desconcertado a los […]

Cuando hablamos de longevidad en el reino animal, el tiburón de Groenlandia se lleva el premio mayor. Estos colosos marinos pueden vivir hasta 400 años, lo que los convierte en los vertebrados más longevos de la Tierra.
Sin embargo, su lento crecimiento y su larga infancia de más de un siglo han desconcertado a los científicos durante décadas. Ahora, gracias a un estudio reciente, se han descubierto pistas genéticas que podrían explicar su excepcional longevidad.
El tiburón de Groenlandia: Un gigante de las profundidades
Habitantes de las frías aguas del Ártico y el Atlántico norte, los tiburones de Groenlandia crecen apenas un centímetro al año, pero pueden llegar a medir más que un automóvil y pesar más de 900 kg. Su extraordinaria longevidad no es solo una curiosidad biológica, sino que podría ofrecer claves valiosas para comprender el envejecimiento y la prevención de enfermedades en otros seres vivos.
Descifrando el código de la longevidad
En 2021, el bioinformático Arne Sahm, del Instituto Leibniz sobre el Envejecimiento en Alemania, decidió estudiar el genoma de estos tiburones para buscar respuestas. Capturar un espécimen no es tarea sencilla, pero gracias a la ayuda del biólogo marino John Steffensen y su equipo, lograron obtener muestras en los fiordos del sur de Groenlandia.
Te puede interesar > Cómo Bad Bunny “salva” a un sapo en peligro con su último álbum
Tras un meticuloso análisis, los investigadores lograron ensamblar el genoma completo del tiburón de Groenlandia. Este resultó ser casi el doble de grande que el humano, con más de 22 mil genes y 6 mil 450 millones de pares de bases.
Los secretos ocultos en el ADN
Dos descubrimientos clave llamaron la atención de los científicos:
Genes saltarines que favorecen la reparación del ADN
Se encontró una gran cantidad de transposones, fragmentos de ADN que pueden moverse dentro del genoma. En la mayoría de los organismos, estos elementos pueden causar mutaciones dañinas. Sin embargo, en el tiburón de Groenlandia parecen contribuir a la reparación del ADN, lo que podría ser una de las razones de su longevidad.
Una mutación en el gen TP53, el “guardián del genoma”
Este gen es fundamental para prevenir el cáncer, ya que regula la reparación del ADN y la muerte celular programada. La versión de TP53 en el tiburón de Groenlandia presenta una variación única que, según modelos de inteligencia artificial, podría mejorar la capacidad del organismo para mantener su integridad celular durante siglos.
¿Podría este hallazgo ayudar a los humanos?
Si bien los tiburones de Groenlandia y los humanos son muy diferentes, estudiar su genética puede ayudar a entender mejor el proceso de envejecimiento y cómo prevenir enfermedades relacionadas con la edad. Investigadores como Paul Robbins, de la Universidad de Minnesota, enfatizan que el objetivo no es prolongar la vida humana indefinidamente, sino mejorar la calidad de vida y reducir el impacto de enfermedades degenerativas.
Te puede interesar > Captan a 4 leopardos de nieve caminando juntos: Un fenómeno extremadamente raro (video)
Los datos obtenidos del genoma del tiburón de Groenlandia se suman a estudios de otros animales longevos, como las ballenas de Groenlandia y las ratas topo desnudas. Comparar estos genomas permitirá a los científicos identificar patrones comunes y, en el futuro, desarrollar terapias que ayuden a los humanos a mantenerse saludables por más tiempo.
El futuro de la investigación
Aunque este descubrimiento es un paso importante, los científicos apenas han comenzado a comprender cómo funciona la longevidad extrema. El siguiente desafío será estudiar la expresión de estos genes en cultivos celulares y modelos animales para comprobar si realmente influyen en la reparación del ADN y la prevención del cáncer.
Como señala la bióloga celular Andrea Bodnar, “Cada especie longeva ha encontrado soluciones únicas para un envejecimiento saludable. Este es solo el comienzo de una nueva era en la biología del envejecimiento”.
El tiburón de Groenlandia, con su vida de siglos, sigue nadando en el misterio. Pero su genética podría ser la clave para desentrañar los secretos de una vida más larga y saludable.