El riesgo que ve uno de los economistas más escuchados tras el acuerdo con el FMI: "El problema es..."
Un analista financiero se mostró preocupado por la letra chica del programa. "Yo prefería que el acuerdo sea por los vencimientos y que no haya dinero nuevo", señaló. Aunque, destacó que permitirá mitigar la incertidumbre.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) llegó a un acuerdo técnico con el Gobierno y confirmó que el monto de u$s 20.000 millones será destinado en un plazo de 48 meses.
A través de un comunicado, el organismo informó que el staff level agreement está sujeto a la aprobación del directorio, cuyo debate se llevará a cabo el próximo viernes.
Al ser consultado por el acuerdo con el Fondo, el economista Christian Buteler señaló que "en los próximos días tendremos más detalles", pero marcó diferencias con el programa que firmó el Ejecutivo.
"Yo prefería que el acuerdo sea por los vencimientos y que no haya dinero nuevo. Cambiar deuda del Banco Central con el FMI, la verdad que no es lo mismo devaluar al BCRA que al Fondo", sostuvo en diálogo con Radio Con Vos.
No obstante, remarcó que aún resta saber cómo serán las etapas de los desembolsos. "Se estima que el primer desembolso podría ser de u$s 12.000 millones. Lo que me hace ruido es que si este dinero es para cancelar los próximos pagos, debería estar más calzado con cada vencimiento. ¿Por qué? Porque conocemos a la Argentina", argumentó en relación a los incumplimientos que tiene el país a lo largo de su historia. Milei espera que el Fondo gire un primer desembolso de u$s 12.000
Riesgos y soluciones del nuevo acuerdo con el FMI, según Buteler
Para Buteler, "el riesgo que yo veo es que no sea cosa que nos patinemos la plata y cuando lleguen los vencimientos no la tengamos". Además, teniendo en cuenta los plazos de los desembolsos, remarcó que "hay dos años de vencimientos que le van a corresponder a otro presidente".
Y planteó: "Si tenés un acuerdo para calzar los vencimientos y ganar plazo, mientras la Argentina se sigue recuperando, estoy totalmente de acuerdo. Ahora, tengo miedo que se use para mantener el tipo de cambio o para pagar deuda privada".
Más allá de este aspecto, el economista explicó que el acuerdo con el organismo internacional le permitirá al Gobierno terminar con la incertidumbre en los mercados.
"Vamos a terminar con esa incertidumbre que se generó el 14 de marzo. En el marco de las negociaciones con el FMI, iba a haber un cambio en el régimen cambiario. El equipo económico salió a calmar las expectativas, pero nunca fue concreto en decir que el esquema se mantenía tal cual hasta ahora. El propio (Luis) Caputo dijo que era parte del acuerdo con el Fondo", detalló.
Por ende, desde su visión, no solo importa que "esos dólares vayan a las reservas, que vienen muy golpeadas últimamente", sino que se despejarán las dudas. "Algún cambio vas a tener, probablemente esté sobre el blend", aseguró.
Por qué los aranceles de Trump pueden afectar el plan de Milei, según Buteler
En el último tramo de la entrevista, Buteler fue consultado sobre el impacto de las políticas arancelarias de Donald Trump y cómo se verá afectado el plan de Javier Milei.
"Cambia mucho (perspectivas del plan del Gobierno), incluso qué va a pasar con todas las monedas del mundo. Si se llegan a devaluar, como respuesta al incremento de aranceles, y nosotros seguimos con esta tabla rígida, es un problema. No solamente complica en la deuda, sino también en la competitividad tuya", sostuvo.
Y resaltó: "Argentina necesita bajar a 400 puntos básicos el riesgo país, por lo menos para pensar en salir nuevamente al mercado. También hay que ver cómo está el mercado, porque no se sabe cómo va a ser la economía del futuro si esto se sostiene".