El pueblo de las 'tres mentiras' de Andalucía en el que puedes ver hasta 13 dólmenes y disfrutar de su gastronomía local

Un destino único en la parte oriental de Los Montes de Granada, donde la historia, la naturaleza y la tradición se fusionan en cada rincónUna de las cascadas más impresionantes de España está en Andalucía Andalucía es una tierra de contrastes, historia y tradiciones, pero también de nombres curiosos que esconden pequeñas trampas lingüísticas. Uno de los casos más llamativos es Villanueva de las Torres, un pueblo granadino cuyo nombre ha sido calificado como 'tres mentiras'. A pesar de su denominación no es una villa, no es nueva y tampoco tiene torres. Se encuentra en la parte oriental de la comarca de Los Montes, una zona caracterizada por su paisaje árido. Este tipo de nomenclatura no es exclusiva de Villanueva de las Torres. Otros pueblos andaluces también juegan con las expectativas de quienes los visitan, como Villanueva del Trabuco, donde no hay trabucos, o Villanueva del Arzobispo, sin la presencia de ninguno. Sin embargo, más allá de la curiosidad toponímica, Villanueva de las Torres posee un legado histórico de gran valor, destacando su conjunto de dólmenes que se remonta a la prehistoria. A lo largo de los siglos, distintas civilizaciones han dejado su huella en este rincón de la provincia de Granada, conformando un paisaje cultural que combina arqueología, naturaleza y tradiciones. Aunque el pueblo es conocido por su balneario, su mayor atractivo se encuentra en su historia y en los vestigios de las sociedades que lo habitaron. Historia de Villanueva de las Torres Dólmenes de Alicún Los primeros archivos parroquiales de Villanueva de las Torres datan de 1670. En ellos, el municipio aparece con dos nombres: Villanueva de las Torres y Don Diego, probablemente porque en el siglo XVII el territorio pertenecía a Diego Torres. Ubicado junto al río Fardes, el pueblo ha sido habitado desde la prehistoria gracias a sus ríos y manantiales. Bajo el Balneario de Alicún de las Torres, ubicado donde confluyen los ríos Gor y Fardes, se han hallado restos de un poblado neolítico y vestigios del Paleolítico. Esta zona, situada entre los 700 y 800 metros de altitud, fue declarada de utilidad pública, por inscripción en la relación de Establecimientos de Baños y Aguas Minerales en la Gaceta de Madrid de fecha 10 de abril de 1870. En el municipio destacan los yacimientos arqueológicos de Haza del Toril, con restos del Neolítico y la Edad del Bronce, y los de Baños de Alicún, con evidencias del Paleolítico Inferior y el Mesolítico. Allí se han encontrado ocho dólmenes, herramientas de sílex, puntas de flecha, cuchillos, cerámica y restos humanos. Los 13 dólmenes de Villanueva de las Torres Dólmenes de Alicún Villanueva de las Torres alberga un impresionante conjunto de 13 dólmenes, uno de los más importantes de la provincia de Granada. Estos dólmenes, construidos entre el Neolítico y el Bronce Antiguo, eran tumbas colectivas que reflejan las cre

Mar 28, 2025 - 14:39
 0
El pueblo de las 'tres mentiras' de Andalucía en el que puedes ver hasta 13 dólmenes y disfrutar de su gastronomía local

El pueblo de las 'tres mentiras' de Andalucía en el que puedes ver hasta 13 dólmenes y disfrutar de su gastronomía local

Un destino único en la parte oriental de Los Montes de Granada, donde la historia, la naturaleza y la tradición se fusionan en cada rincón

Una de las cascadas más impresionantes de España está en Andalucía

Andalucía es una tierra de contrastes, historia y tradiciones, pero también de nombres curiosos que esconden pequeñas trampas lingüísticas. Uno de los casos más llamativos es Villanueva de las Torres, un pueblo granadino cuyo nombre ha sido calificado como 'tres mentiras'. A pesar de su denominación no es una villa, no es nueva y tampoco tiene torres. Se encuentra en la parte oriental de la comarca de Los Montes, una zona caracterizada por su paisaje árido.

Este tipo de nomenclatura no es exclusiva de Villanueva de las Torres. Otros pueblos andaluces también juegan con las expectativas de quienes los visitan, como Villanueva del Trabuco, donde no hay trabucos, o Villanueva del Arzobispo, sin la presencia de ninguno. Sin embargo, más allá de la curiosidad toponímica, Villanueva de las Torres posee un legado histórico de gran valor, destacando su conjunto de dólmenes que se remonta a la prehistoria.

A lo largo de los siglos, distintas civilizaciones han dejado su huella en este rincón de la provincia de Granada, conformando un paisaje cultural que combina arqueología, naturaleza y tradiciones. Aunque el pueblo es conocido por su balneario, su mayor atractivo se encuentra en su historia y en los vestigios de las sociedades que lo habitaron.

Historia de Villanueva de las Torres

Dólmenes de Alicún

Los primeros archivos parroquiales de Villanueva de las Torres datan de 1670. En ellos, el municipio aparece con dos nombres: Villanueva de las Torres y Don Diego, probablemente porque en el siglo XVII el territorio pertenecía a Diego Torres. Ubicado junto al río Fardes, el pueblo ha sido habitado desde la prehistoria gracias a sus ríos y manantiales.

Bajo el Balneario de Alicún de las Torres, ubicado donde confluyen los ríos Gor y Fardes, se han hallado restos de un poblado neolítico y vestigios del Paleolítico. Esta zona, situada entre los 700 y 800 metros de altitud, fue declarada de utilidad pública, por inscripción en la relación de Establecimientos de Baños y Aguas Minerales en la Gaceta de Madrid de fecha 10 de abril de 1870.

En el municipio destacan los yacimientos arqueológicos de Haza del Toril, con restos del Neolítico y la Edad del Bronce, y los de Baños de Alicún, con evidencias del Paleolítico Inferior y el Mesolítico. Allí se han encontrado ocho dólmenes, herramientas de sílex, puntas de flecha, cuchillos, cerámica y restos humanos.

Los 13 dólmenes de Villanueva de las Torres

Dólmenes de Alicún

Villanueva de las Torres alberga un impresionante conjunto de 13 dólmenes, uno de los más importantes de la provincia de Granada. Estos dólmenes, construidos entre el Neolítico y el Bronce Antiguo, eran tumbas colectivas que reflejan las creencias de las primeras comunidades humanas.

Los dólmenes se encuentran principalmente en dos áreas: Haza del Toril y Baños de Alicún. El Dolmen de Haza del Toril es uno de los más destacados, con una estructura de corredor típica de la época. En Baños de Alicún, se han hallado restos de herramientas de sílex, puntillas de flecha y restos humanos, lo que muestra la vida cotidiana de esos antiguos habitantes.

Los dólmenes están situados en zonas altas, lo que les proporcionaba protección natural y control sobre el entorno. Estas construcciones megalíticas no solo son valiosas por su importancia histórica, sino que también ofrecen una visión de las creencias espirituales y prácticas funerarias de las primeras sociedades.

Actualmente, los 13 dólmenes son parte importante del patrimonio arqueológico de la Comarca de Guadix y atraen a turistas interesados en la prehistoria y el patrimonio cultural. Si quieres viajar en el tiempo y descubrir las habilidades y las creencias de los pueblos prehistóricos de Andalucía, no te pierdas estos increíbles monumentos.

Qué hacer en Villanueva de las Torres

Acequia del Toril

Aunque es conocido por su impresionante legado histórico y arqueológico, también ofrece varias actividades para quienes deseen explorar su cultura, naturaleza y tradiciones. Algunas de estas actividades son:

  • Recorre las casas cueva. Una de las peculiaridades del pueblo son estas construcciones excavadas en la roca, que ofrecen un ejemplo de cómo las antiguas civilizaciones se adaptaron al terreno.
  • Realiza una ruta de senderismo. El entorno natural que rodea Villanueva de las Torres es perfecto para los amantes del senderismo y las actividades al aire libre. Puedes recorrer diversos senderos y caminos que atraviesan montañas, valles y ríos. La región forma parte del Parque Natural de la Sierra de Baza, siendo también un buen lugar para practicar ciclismo de montaña o realizar rutas a caballo.
  • Visita la acequia del Toril. Se trata de un antiguo sistema de riego de origen musulmán. Aunque hoy en día ha sido restaurado, sigue siendo fundamental para la agricultura de la zona. Esta acequia es un claro ejemplo de la ingeniería hidráulica utilizada durante el período islámico.
  • Pasea por el pueblo. La mejor manera de disfrutar esta visita es perderte por las calles empedradas y disfrutar de la arquitectura tradicional del pueblo.

Gastronomía tradicional del pueblo

La gastronomía de Villanueva de las Torres se beneficia de su entorno natural, con cultivos de almendros, frutales y olivos que permiten preparar platos tradicionales de la cocina rural andaluza.

Entre los platos más populares destacan las papas a lo pobre, un guiso de patatas con pimientos, cebolla y aceite de oliva; el ajoblanco, una sopa fría de almendras y ajo; y el conejo en fritada, un guiso de carne de conejo con salsa. También son comunes la pipirrana, una ensalada fresca con tomate, pepino, atún y aceite de oliva, y el potaje de garbanzos y habas, ideal para los días fríos. Además, se preparan platos tradicionales como las gachas y las migas, hechas con pan y aceite de oliva.

Villanueva de las Torres también produce excelentes vinos que acompañan perfectamente la comida local. Estos vinos de la región ofrecen una excelente opción para quienes desean disfrutar de un buen plato con un vino autóctono.

Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, usted acepta nuestro uso de cookies.