El precio de la vivienda crece un 7,5% y la hipoteca requiere más del 55% de la renta en cinco capitales

El metro cuadrado ronda de media los 1.900 euros, aunque alcanza los 4.000 en San Sebastián, Madrid y Barcelona, según Tinsa.

Mar 31, 2025 - 19:05
 0
El precio de la vivienda crece un 7,5% y la hipoteca requiere más del 55% de la renta en cinco capitales

El precio de la vivienda continúa con su escalada. El primer trimestre de 2025 ha terminado con los pisos un 7,5% más caros que hace un año —un 4,7% si se descuenta el efecto de la inflación, según la estadística de precios de vivienda nueva y usada publicada este lunes por la tasadora Tinsa. El alza se concentra especialmente en las grandes ciudades y sus alrededores, así como en las zonas turísticas. En cinco capitales de provincia el esfuerzo para comprar una vivienda y hacer frente al pago de la primera cuota de la hipoteca supera el 55% de la renta media disponible.

El precio medio del metro cuadrado ronda los 1.902 euros, según los datos de Tinsa. Se trata de una cota un 2,9% superior a la registrada en el último trimestre de 2024. "Los primeros datos del ejercicio 2025 continúan reflejando resistencia en el empleo, que sostiene la solvencia de los hogares, y un mantenimiento de la demanda residencial en niveles robustos", explica la directora del Servicio de Estudios de la tasadora, Cristina Arias, apuntando a que la fuerte demanda y el desajuste con respecto a una escasa oferta de pisos en el mercado es lo que está empujando los precios al alza.

El encarecimiento de los precios en el primer trimestre del año se ha notado en prácticamente todas las comunidades autónomas, salvo en Extremadura, donde el nivel se ha mantenido con una pequeña variación a la baja del 0,5% con respecto al primer trimestre de 2024. Baleares, Madrid y Cantabria son las regiones que han registrado las mayores subidas, por encima del 12%. De hecho, en las dos primeras autonomías, los precios superan los máximos del boom inmobiliario en un 21,4% y 1,9 % respectivamente. Sin embargo, al descontar el efecto de la inflación, ambas comunidades se mantienen aún un 11% y un 27% por debajo de dichos niveles.

Desde Tinsa apuntan a que la bajada de los tipos de interés, que supone una mejora en las condiciones de acceso a financiación, está permitiendo mantener el dinamismo en el mercado inmobiliario, aunque señalan a que también se detecta una actividad significativa en compras sin hipoteca. En todo caso, subrayan que, pese al crecimiento de los precios, los niveles de endeudamiento de los hogares se mantienen controlados. "Hasta la fecha el nivel de riesgo hipotecario es moderado y alejado de desequilibrios financieros", valora Arias.

4.000 euros por metro cuadrado

Según el análisis de la tasadora, la progresiva recuperación del poder adquisitivo por parte de los hogares y, en menor medida, la mejora de las condiciones de financiación han permitido rebajar ligeramente el nivel de esfuerzo para acceder a una vivienda en propiedad. Calculan que el porcentaje de renta disponible que un hogar medio tendría que destinar al pago de la primera cuota de una hipoteca que cubra el 80% del valor de una vivienda promedio se ha moderado levemente del 35,5% en el último trimestre de 2024 al 34,9% en el arranque de 2025, rozando así el nivel de esfuerzo considerado "razonable".

No obstante, el esfuerzo supera el 50% de la renta disponible en cinco capitales de provincia, todas ellas grandes ciudades o con un importante componente turístico. Son Cádiz, San Sebastián, Madrid, Málaga y Barcelona, donde la primera cuota hipotecaria 'se come' de media el 60,4%, 56,8%, 56,6%, 56,2% y 55,1% respectivamente de los ingresos de un hogar medio. Algunas de estas ciudades se encuentran precisamente entre las más caras de España. En concreto, en la capital guipuzcoana el metro cuadrado llega a los 4.500 euros. La siguen Madrid y Barcelona, donde el precio es de 4.285 y 3.998 euros por metro cuadrado respectivamente.

La capital española es la ciudad donde más se ha encarecido la vivienda en el último año. La subida ha sido del 15,1% desde el primer trimestre de 2024. También con incrementos de dos dígitos, la siguen Valencia, Vigo y Palma, con precios entre un 14,1% y un 13,3% más caros que hace un año. En total, en 28 capitales de provincia los precios han crecido por encima del 5%.