El misterio rodea a Setmarian, el 'español' ligado a Bin Laden y posiblemente al atentado de El Descanso
Tuvo abiertas dos causas: por la rama española de Al Qaeda y por el atentado de 'El Descanso' en 1985.

¿Terrorismo yihadista en 1985? No, casi nadie hablaba o conocía qué era aquello del yihadismo (en España ya teníamos bastante con la permanente pesadilla de ETA). Pero lo que sucedió el 12 de abril de aquel año en un restaurante de la Nacional II, muy cerca de la localidad madrileña de Torrejón de Ardoz, fue terrorismo yihadista o algo muy parecido... porque aquella masacre fue un "atentado extraño". Cuarenta años después sigue habiendo más dudas que certezas.
El 12 de abril de 1985, un artefacto explosivo explotó en el restaurante El Descanso, ubicado a la altura del kilómetro 14,200 de la N-II. La clave está en que este local era un habitual de los militares estadounidenses de la base americana de Torrejón. La deflagración mató a 18 personas (todas españolas) y dejó un centenar de heridos. Es la tercera acción terrorista más sangrienta en España tras el 11-M y el atentado del Hipercor de 1987.
Tres días después de la explosión la Policía descartó a ETA y al GRAPO como posibles autores porque no dio credibilidad a las llamadas a medios de comunicación reivindicando la acción en nombre de esas organizaciones. Hubo otras dos reivindicaciones de carácter internacional.
Una fue a través de la prensa, dos días después de la masacre, en nombre de la yihad islámica. La otra, la de un grupo palestino llamado Waad, que era desconocido, pero al que se llega a identificar con una facción del Frente Popular para la Liberación de Palestina, explica a 20minutos Luis de la Corte, autor de Un extraño atentado. La matanza del restaurante El Descanso y el terrorismo internacional.
ETA, Grapo, palestinos, yihadistas... el caso es que nunca se detuvo a nadie y, por lo tanto, nunca hubo juicio. La investigación se archivó provisionalmente en marzo de 1987 por falta de autor conocido. En el sumario solo figura la reivindicación hecha en su día por la organización terrorista Yihad Islámica.
La pista de Setmarian
El caso se retomó a principios de los 90, dentro de otras investigaciones sobre terrorismo islamista, pero los nuevos interrogatorios tampoco dieron fruto. Sin embargo, en 2005, con los atentados del 11 de marzo de 2004 aún recientes, la investigación se reabrió cuando un testigo protegido identificó como uno de los autores materiales a Mustafá Setmarian Nasar, un sirio que estableció la primera célula de Al Qaeda en España.
La identificación de Setmarian se produjo en julio de 2005. El testigo vio en la prensa una fotografía del presunto terrorista tomada en los años ochenta, que se correspondía con la descripción hecha a la Policía hace veinte años de un hombre que fue visto en El Descanso en los instantes anteriores al atentado. Aquel testigo describió a un hombre pelirrojo, con bigote, de entre 25 y 30 años, que se encontraba junto a la barra del restaurante con una bolsa de deportes.
En aquella época, Setmarian tenía 27 años y había llegado a España a principios de los años ochenta después de huir de su país a causa de su militancia en la organización islamista Vanguardia Combatiente, rama siria de los Hermanos Musulmanes. Su nombre completo era Mustafa bin Abd al-Qadir Sitt Maryam Nasar y había nacido en la ciudad siria de Alepo en 1958.
Con Bin Laden y contra Al Assad
Con 22 años ingresó en los Hermanos Musulmanes, organización que se alzó en armas contra el dictador Hafez Al Assad. Tras participar en el levantamiento de Hama en 1982, abandonó Siria. Emigró a Francia y posteriormente, a mediados de los años 80, a España. En nuestro país se casó con una española (con la que tuvo tres hijos) y de ese modo pudo obtener la nacionalidad. Fue en 1987.
Ese año viajó a Pakistán, donde fue reclutado como entrenador militar en los campos de yihadistas árabes. También luchó en el frente contra la Unión Soviética en Afganistán y el régimen de Kabul. Setmarian conoció a Osama bin Laden en Peshawar. Se cree que fueron amigos íntimos hasta 1991. Ya entonces impulsa el trabajo de los terroristas individuales, más conocido como 'lobos solitarios'.
En 1991 volvió a España. En Granada residió con su familia durante dos años. En aquel tiempo, contactó con Taysir Alony, periodista de la cadena Al Jazeera, que acabaría condenado por la Audiencia Nacional como colaborador de Al Qaeda. En 1995, Setmarian se trasladó a Londres, donde pasó a dirigir la revista Al Ansar, órgano de difusión del Grupo Islámico Armado (GIA) argelino. Allí también escribía el clérigo Omar Mahmud Othman, alias Abu Qutada, presunto líder de Al Qaeda en el Reino Unido.
Setmarian fundó en 1997 una compañía de medios de comunicación llamada Islamic Conflict Studies Bureau. A través de esta agencia de prensa facilitó exclusivas relacionadas con el yihadismo, en particular la famosa entrevista a Bin Laden del periodista Peter Bergen para la CNN.
Críticas a Al Qaeda y al 11-S
Ese mismo año se mudó a Afganistán, trabajando inicialmente como profesor e instructor en campos de voluntarios árabes y regentando pensiones sospechosas de cobijar yihadistas. Fundó una agencia de prensa e investigación islámica y en 2000 se le autorizó a abrir su propio campo de instrucción de yihadistas (el de Al Ghuraba).
Estaba separado de la organización de Al Qaeda, de la que se había distanciado en 1998. En una carta escrita aquel año, Setmarian criticaba duramente a Bin Laden por despreciar al gobierno de los talibanes. También censuraba los ataques a las embajadas de EEUU en África oriental y especialmente el ataque del 11-S en Nueva York, que, en su opinión, puso un fin catastrófico a la causa de la Yihad.
Setmarian fue un profesor con éxito y obtuvo reconocimiento como asesor no oficial de diversos grupos yihadistas en Afganistán. Su red de contactos era amplísima, incluyendo organizaciones de, al menos, Marruecos, Argelia, Libia, Egipto, Siria, Líbano, el Kurdistán iraquí, Arabia Saudí, Yemen y Uzbekistán.
La justicia española tras la pista de Setmarian
En 2003, el juez Baltasar Garzón acusó a 35 integrantes de la célula de Al Qaeda en Madrid por su papel en los ataques del 11-S. Setmarian estaba entre ellos. Meses después, el juez Juan del Olmo, que investigaba los atentados del 11-M en Madrid, solicitó a la Policía información sobre Setmarian. Finalmente no llegó a imputarle. En 2004, el Departamento de Estado de los EEUU incluyó a Setmarian entre el grupo de terroristas más buscados y ofreció una recompensa de 5 millones de dólares a quien diese información acerca de su paradero.
En 2009, Garzón pidió a las autoridades de Reino Unido, EEUU, Pakistán, Siria y Afganistán información sobre su paradero. Funcionarios estadounidenses confirmaron que Setmarian había sido detenido en Pakistán en noviembre de 2005. Tras estar retenido varios años supuestamente en cárceles secretas, se cree que fue entregado a Siria.
En 2013, las fuerzas de seguridad detectaron el nacimiento de una nueva revista de carácter yihadista afín a Al Qaeda. En su primer ejemplar hacía varias alusiones a España, a la reconquista de Al-Andalus. Pero llamó más la atención la firma de uno de los articulistas: Mustafa Setmarian.
Aquel año, en respuesta parlamentaria, el Gobierno español aseguró que "el único dato" del que disponía entonces era que Setmarian "estuvo detenido en una prisión siria hasta diciembre de 2011, fecha en la que fue puesto en libertad". En otra, en cambio, dijo no creer que hubiese sido liberado de la cárcel Siria y zanjaba admitiendo que desconocía su paradero.
Para morir en una cárcel de la dictadura siria
Contra Setmarian pesaban entonces órdenes de búsqueda y captura de la Audiencia Nacional, donde tenía abiertas dos causas. La primera, por su vinculación con la denominada 'Operación Dátil', que permitió desarticular en noviembre de 2001 la rama española de Al Qaeda fundada por él. La otra, por su participación en el atentado de 'El Descanso' en aquel lejano 12 de abril de 1985.
Pasaron muchos años hasta que en 2024 supimos que Setmarian estaba muerto. Llevaba 13 años muerto. Lo pudo verificar Fernando Reinares, el experto en terrorismo internacional y académico del Real Instituto Elcano, a través de fuentes de alto nivel en Siria y Pakistán.
Fue en 2011, en el inicio de la guerra civil en Siria. Setmarian fue ejecutado por el gobierno de Al Asad en la prisión de Sednaya, cerca de Damasco, donde el régimen concentraba entonces a los políticamente críticos. El circulo se cerró en aquella cárcel infame: fue ajusticiado en venganza diferida por su papel en las revueltas de inicios de los años 80 en Hama contra el dictador Al Asad.