El mercado está dispuesto a darle al Gobierno un "dólar waiver" hasta que pasen las elecciones

Durante la última semana, Javier Milei, Luis Caputo y Vladimir Werning reiteraron que el Gobierno no comprará dólares hasta que la cotización se estacione debajo de la banda de flotación. Hoy el piso de la banda se ubica en $ 990 por la apreciación mensual de uno por ciento pactada con el FMI. Mientras más lo repiten, más el mercado trata de responderse dos preguntas.Opinión La muerte de la inflación: "Lo viejo funciona Juan" Guillermo LabordaLa primera, si se trata de una apuesta de jugadores en la mesa de las divisas, alentando a los exportadores a la liquidación de exportaciones y a sostener la cotización en pos de no mancillar los índices de inflación que podría revertirse después de las elecciones.La segunda, en caso de que no fuera así, cómo haría el Gobierno para lograr financiarse y atravesar dudas sobre el cumplimiento de los compromisos.La preocupación de la falta de compras en "el medio de la banda" es por la falta de acumulación de reservas, Hay acordadas con el FMI metas que importarían sumar unos u$s 5000 millones en el próximo mes. Comienza a instalarse la mirada de que el Gobierno decidió soslayar "la cuestión de las reservas" en favor de no agitar los precios. El problema, advierten, es que "la correlación entre acumulación de reservas y compresión del riesgo país persiste: sin compras del BCRA, el riesgo país se estanca en 700 puntos básicos".El cálculo señala que la abundancia de liquidación de exportaciones compensará la demanda y permitirá sumar para cumplir esos objetivos.También se hizo trascender la posibilidad tanto de lograr un repo con bancos internacionales como la emisión de bonos "pesos linked" para achicar la diferencia con las metas."El objetivo primordial del plan económico continúa siendo la desinflación", grafican Andrés Nóbile, Norberto Sosa e Ignacio Sniechowski, al frente de IEB Research, en su informe Argentina Weekly. "Hoy el objetivo parece estar más orientado a impulsar el tipo de cambio al piso de las bandas, profundizando el fortalecimiento del peso".Por ese motivo, sostienen, "ni el BCRA ni el Tesoro planean intervenir mientras el dólar se mantenga dentro del canal". El problema, advierten, es que "la correlación entre acumulación de reservas y compresión del riesgo país persiste: sin compras del BCRA, el riesgo se estanca en 700 puntos básicos".Marcos Buscaglia, de Alberti Partners, coincide con el diagnóstico. "Los inversores ven con simpatía el proceso de la Argentina. Hasta ahora, el rally de los bonos se ha sostenido básicamente por compras de los hedge founds; pero la new money requiere otra cosa", dijo en una reunión con inversores."Pero ellos miran las reservas como un indicador de capacity of payment, que se mantiene sin crecer -advirtió-. Además, a un repo o una emisión pesos linked los ven como competidores por los mismos dólares que no están", advirtió el economista convocado por Cohen Aliados Financieros.El aliciente viene de la política. ¿Por qué, siendo en principio evidente el incumplimiento de las metas con el FMI que advierte el mercado, y siendo que surge como explicación primaria el posicionamiento electoral del Gobierno, no se agudizan las variables?Hay dos dudas. Una, si antes de las elecciones, con la perspectiva de un cambio de criterio poselectoral se produjera una corrida al dólar. El Gobierno lo soslaya porque dice que no hay pesos. La otra, que el Gobierno saliera a comprar, con una cotización más elevada, después del recuento de votos. En principio, el Gobierno cuenta con un waiver político del mercado, que si bien resiste aún a dar cheques en blanco -aumentar la exposición a bonos, por ejemplo- cree que la consolidación política del modelo es una prioridad. El no hagan olas, cuando las encuestas ubican al oficialismo triunfante en las legislativas de octubre es su prioridad, que admite contemplaciones.

May 16, 2025 - 05:44
 0
El mercado está dispuesto a darle al Gobierno un "dólar waiver" hasta que pasen las elecciones

Durante la última semana, Javier Milei, Luis Caputo y Vladimir Werning reiteraron que el Gobierno no comprará dólares hasta que la cotización se estacione debajo de la banda de flotación. Hoy el piso de la banda se ubica en $ 990 por la apreciación mensual de uno por ciento pactada con el FMI. Mientras más lo repiten, más el mercado trata de responderse dos preguntas.

La primera, si se trata de una apuesta de jugadores en la mesa de las divisas, alentando a los exportadores a la liquidación de exportaciones y a sostener la cotización en pos de no mancillar los índices de inflación que podría revertirse después de las elecciones.

La segunda, en caso de que no fuera así, cómo haría el Gobierno para lograr financiarse y atravesar dudas sobre el cumplimiento de los compromisos.

La preocupación de la falta de compras en "el medio de la banda" es por la falta de acumulación de reservas, Hay acordadas con el FMI metas que importarían sumar unos u$s 5000 millones en el próximo mes. Comienza a instalarse la mirada de que el Gobierno decidió soslayar "la cuestión de las reservas" en favor de no agitar los precios. 

El problema, advierten, es que "la correlación entre acumulación de reservas y compresión del riesgo país persiste: sin compras del BCRA, el riesgo país se estanca en 700 puntos básicos".

El cálculo señala que la abundancia de liquidación de exportaciones compensará la demanda y permitirá sumar para cumplir esos objetivos.

También se hizo trascender la posibilidad tanto de lograr un repo con bancos internacionales como la emisión de bonos "pesos linked" para achicar la diferencia con las metas.

"El objetivo primordial del plan económico continúa siendo la desinflación", grafican Andrés Nóbile, Norberto Sosa e Ignacio Sniechowski, al frente de IEB Research, en su informe Argentina Weekly. "Hoy el objetivo parece estar más orientado a impulsar el tipo de cambio al piso de las bandas, profundizando el fortalecimiento del peso".

Por ese motivo, sostienen, "ni el BCRA ni el Tesoro planean intervenir mientras el dólar se mantenga dentro del canal". El problema, advierten, es que "la correlación entre acumulación de reservas y compresión del riesgo país persiste: sin compras del BCRA, el riesgo se estanca en 700 puntos básicos".

Marcos Buscaglia, de Alberti Partners, coincide con el diagnóstico. "Los inversores ven con simpatía el proceso de la Argentina. Hasta ahora, el rally de los bonos se ha sostenido básicamente por compras de los hedge founds; pero la new money requiere otra cosa", dijo en una reunión con inversores.

"Pero ellos miran las reservas como un indicador de capacity of payment, que se mantiene sin crecer -advirtió-. Además, a un repo o una emisión pesos linked los ven como competidores por los mismos dólares que no están", advirtió el economista convocado por Cohen Aliados Financieros.

El aliciente viene de la política. ¿Por qué, siendo en principio evidente el incumplimiento de las metas con el FMI que advierte el mercado, y siendo que surge como explicación primaria el posicionamiento electoral del Gobierno, no se agudizan las variables?

Hay dos dudas. Una, si antes de las elecciones, con la perspectiva de un cambio de criterio poselectoral se produjera una corrida al dólar. El Gobierno lo soslaya porque dice que no hay pesos. La otra, que el Gobierno saliera a comprar, con una cotización más elevada, después del recuento de votos.

En principio, el Gobierno cuenta con un waiver político del mercado, que si bien resiste aún a dar cheques en blanco -aumentar la exposición a bonos, por ejemplo- cree que la consolidación política del modelo es una prioridad. 

El no hagan olas, cuando las encuestas ubican al oficialismo triunfante en las legislativas de octubre es su prioridad, que admite contemplaciones.