El inusual mensaje que dejó Georgieva para las elecciones y su voto de confianza a Milei
Georgieva remarcó que el país "no está solo" y destacó las medidas del Gobierno. En una movida inusual, habló sobre las elecciones de este año y dejó un mensaje. La presión de EEUU para los préstamos del organismo.

En medio de la preocupación por el impacto de la guerra de aranceles, la directora gerente Kristalina Georgieva habló sobre la presión de Estados Unidos al Fondo Monetario (FMI), dijo que "Argentina demuestra que esta vez es diferente".
"Esta vez hay una decisión de poner a la economía en camino, de un alto déficit al superávit, de una inflación de dos dígitos a una inflación que bajó al 3% en febrero. La pobreza pasó de más del 50% a 37%, todavía muy alta, pero bajando", enumeró la directora gerente.
La economista también destacó que el Estado "se está retirando para hacer lugar al sector privado".
El Gobierno y el FMI cerraron un nuevo programa de Facilidades Extendidas con u$s 20.000 millones adicionales hace menos de dos semanas. Georgieva se reunió con Caputo el miércoles por primera vez tras ese acuerdo. "Cuando se anunció el programa, el impacto en los mercados fue inmediatamente positivo", remarcó. El equipo económico se reunió con Georgieva el miércoles por la tarde en Washington DC
La economista búlgara agregó que también existe una gran oportunidad para lo que la Argentina produce, "en agricultura, petroleo, gas, minería, litio".
La inusual definición política del FMI sobre Argentina
A la hora de analizar los riesgos, consideró que uno de ellos sería "que la Argentina esté sola en ese contexto". Pero aseguró que el país "ahora no está solo", por el apoyo del Banco Mundial, el FMI y Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Georgieva reconoció que un empeoramiento del contexto global puede impactar negativamente. Y en el plano interno, recordó que habrá elecciones este año en octubre. En una definición inusual para el FMI, Georgieva dijo: "es importante que no de descarrilen de la intención de cambio".
"Hasta ahora no vemos ese riesgo materializándose, pero instaría a Argentina a que siga por este camino", enfatizó.
La funcionaria destacó que el ministro de Desregulación Federico Sturzenegger participará este jueves en el debate sobre cómo hacer a la economía más vibrante sin que el Estado sea una traba.
En cuanto al contexto global, el FMI rebajó la proyección de crecimiento para este año a 2,8%. En ese marco, Georgieva recordó que la probabilidad de una recesión en Estados Unidos aumentó al 37% pero el organismo todavía no ve números en negativo, aunque rebajó el pronóstico de PBI en 0,9 puntos, a 1,8% para este año. Ante la guerra comercial, para China el FMI espera que crezca sólo 4%, una estimación 0,5 puntos más baja que en la proyección anterior.
La presión de los Estados Unidos
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, le reclamó al FMI que se concentre en prestar a los países que hacen bien las cosas y cuestionó las acciones de financiamiento contra el cambio climático o políticas de género.
Ante ese mensaje, Georgieva dijo que el FMI quiere escuchar a sus países miembro y reconoció que Estados Unidos es un gran accionista del organismo.