El gran apagón revela la vulnerabilidad del sistema español y apunta a la energía solar: "Puede volver a ocurrir"

Cuando las luces se apagaron de forma simultánea en toda España, muchos pensaron este lunes en un ciberataque, pero el origen del problema parece que está...

Abr 30, 2025 - 05:52
 0
El gran apagón revela la vulnerabilidad del sistema español y apunta a la energía solar: "Puede volver a ocurrir"

Cuando las luces se apagaron de forma simultánea en toda España, muchos pensaron este lunes en un ciberataque, pero el origen del problema parece que está dentro del propio sistema energético español. De hecho, Red Eléctrica ya ha descartado al 100% cualquier incidente de ciberseguridad, aunque todavía no conoce, o no ha explicado, las causas que originaron el gran apagón y que "podría repetirse", según advierte el ingeniero Manuel Moral, profesor del máster en Transición Energética Renovable en la Universidad Europea.

"La verdad es que están siendo bastante opacos a la hora de ofrecer información, pero seguro que tienen muchos más datos de los que están difundiendo", lamenta Moral, quien sostiene que "la energía fotovoltaica y la eólica asíncrona" podrían ser parte del problema: "No hay que generalizar a la hora de hablar de renovables, pero estas dos tecnologías, que tienen muchas bondades, también tienen algunas desventajas y es que son formas de generación de energía no gestionables. Es decir, no desestabilizan la red, pero tampoco te ayudan a estabilizarla".

El profesor explica que el sistema eléctrico "es como una malla con diferentes nudos interconectados" y cuando se produce un fallo en uno de estos nudos, es su vecino quien tiene que prestarle energía "para mantener la estabilidad del sistema" o, en su defecto, aislar el nudo fallido para que no comprometa al resto de la red. Ante este tipo de contratiempos, la energía fotovoltaica (placas solares) y la eólica asíncrona (muchos de los molinos de viento que vemos por la carretera) tienen menor capacidad para responder de forma eficiente.

Aunque el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha afirmado este martes que "no hubo ningún problema de renovables", Moral incide en que "en España está entrando muchísima fotovoltaica y esa es la tecnología que tiene menos capacidad de dar estabilidad a la red cuando se producen descuadres entre generación y demanda". "Es la que tiene menor capacidad para soportar esas variaciones y peor capacidad de respuesta frente a las fluctuaciones. En el sector se viene hablando de ello desde hace tiempo y se comentaba que a medio plazo podía haber un problema de estabilidad de la red", explica el ingeniero.

Estas dos tecnologías, que tienen muchas bondades, también tienen algunas desventajas y es que son formas de generación de energía no gestionables

Esa menor capacidad de respuesta se debe, precisamente, a la propia naturaleza de esas dos fuentes de energía, que las hace más imprevisibles: la fotovoltaica depende de si hace sol y la eólica de si sopla el viento, por lo que es más complicado predecir cuál será su producción energética y complican el trabajo al operador del sistema eléctrico. "El trabajo fundamental de Red Eléctrica es que la red esté constantemente estabilizada, que la generación de energía sea igual al consumo, pero cada vez tiene menos herramientas disponibles para trabajar porque cada vez hay más producción no gestionable".

Es más, según datos de Red Eléctrica, en el momento del apagón se aprecia una caída muy significativa en los megavatios producidos por la energía fotovoltaica en España, que actúa a su máximo rendimiento en las horas centrales del día, cuando ocurrió la caída del sistema.

"En los últimos años se ha priorizado un crecimiento acelerado de grandes plantas no gestionables, frente a un crecimiento sólido de una red tan fiable como siempre hemos disfrutado en España. Tenemos que ser conscientes de que cada día se lo ponemos más difícil a los operadores para mantener la red estable si no tienen las herramientas para que el sistema sea robusto", advierte.

"Aunque el apagón del lunes denota alguna debilidad de nuestro sistema, Red Eléctrica es una de las empresas con mayor reconocimiento en la gestión eléctrica del mundo, porque ha conseguido un hito impresionante, que es la integración de la energía eólica y solar sin ninguna incidencia durante mucho tiempo hasta el día de ayer, y eso que trabaja con unos porcentajes enormes de producción renovable", coincide el catedrático Julio Amador, director del Máster de Energías Renovables de la Universidad Politécnica de Madrid.

Hay un "mayor riesgo" de que ocurran apagones

Moral recuerda que antes del apagón del lunes ya hubo "episodios salvados in extremis" que podrían haber provocado una situación similar "debido a la creciente debilidad de la red por falta de potencia firme". Al respecto, dice que lo ocurrido el lunes ha confirmado que el sistema "es vulnerable" y que "podría volver a repetirse" si no se toman medidas de calado: "Este apagón debería de servir para sacar a relucir un problema que se está dejando de lado. Si tenemos en ciertos nudos un porcentaje muy elevado de generación de energía no gestionable, hay mayor riesgo de que ocurran eventos como el sufrido este lunes, salvo que se les exija disponer de capacidad de inercia o se les complemente con sistemas de almacenamiento".

La capacidad de almacenamiento es también un factor determinante, pues en España hay un déficit importante, subraya Amador: "A la vez que se han fomentado las energías renovables, debería de haberse aumentado la capacidad de las centrales de almacenamiento y la interconexión porque hay algunas deficiencias. El crecimiento de las renovables no ha ido acompañado de un almacenamiento suficiente".

"Las plantas de almacenamiento son necesarias para poder compensar las fluctuaciones que no pueden compensar las renovables, sobre todo las fotovoltaicas, pero es un asunto complejo porque hay mucha regulación y muchos intereses económicos y políticos de por medio. Hay bastantes proyectos de plantas de almacenamiento que están en marcha, pero muchos de ellos están paralizados por problemas burocráticos o porque un municipio o comunidad autónoma no la quiere instalar en su territorio porque es una tecnología desconocida o porque les da miedo tenerla. Hay muchas trabas, pero luego todos queremos que haya luz cuando le damos al interruptor", afirma.

El catedrático de la Politécnica también pone el foco en la peculiaridad del sistema ibérico, que necesita una mayor interconexión con sus vecinos: "España y Portugal son como una especie de 'isla energética'. Aunque estamos interconectados con Francia y tenemos una interconexión más limitada con Marruecos, son insuficientes para el volumen de generación de demanda que tenemos. Hay proyectos para aumentar la interconexión con Francia a través de grandes líneas litorales por el Mediterráneo y por el Atlántico y es necesario que se completen", destaca.