El fósil que demuestra que las hormigas ya habitaban la Tierra hace 113 millones de años

Una nueva investigación localiza en Brasil una hormiga del infierno, usuales en el Cretácico y con características morfológicas únicasHasta cien esqueletos de caballos: descubierto el mayor cementerio ecuestre romano del sur de Alemania Las hormigas están en cualquier rincón del planeta y no es casualidad, porque están consideradas como uno de los grupos animales ecológicamente más dominantes de la Tierra. Y esa expansión se empezó a producir hace 113 millones de años, según los hallazgos de una nueva investigación publicada en la revista Current Biology, en la que se da cuenta del fósil más antiguo registrado hasta la fecha: una hormiga del infierno hallada en el noreste de Brasil, una especie ya extinta y con una particular morfología.  “Nuestro equipo ha descubierto una nueva especie de hormiga fósil que representa el registro geológico indiscutible más antiguo de hormigas ”, valora el autor del estudio, el científico del Museo de Zoología de la Universidad de São Paulo,  Anderson Lepeco. La singularidad de las hormigas del infierno Hasta la fecha, las hormigas más antiguas se habían encontrado en Francia y Birmania y se conservaron en ámbar. Sin embargo, el caso analizado por este grupo de científicos se encontró sobre piedra caliza en el noreste de Brasil, que resultó ser anterior al resto de hallazgos descritos hasta la fecha.  Este fósil se encontró durante el examen sistemático de una de las colecciones de insectos fósiles más grandes del mundo, ubicada en el Museo de Zoología de la Universidad de São Paulo. Se reconoció gracias a la toma de imágenes por microtomografía computarizada, una técnica de imágenes en 3D que utiliza rayos X para ver el interior de un objeto.  Reconstrucción por tomografía computarizada del fósil de la hormiga del infierno “Este hallazgo también representa la hormiga indiscutible más antigua conocida por la ciencia”, subrayan los investigadores en su artículo. Además, su localización indica que las hormigas estaban ampliamente distribuidas por todo el planeta y debieron haber cruzado repetidamente las masas continentales del Cretácico. Lo extraordinario del descubrimiento no solo es la fecha de la que data el fósil, sino el tipo de hormiga encontrada. Las llamadas hormigas del infierno, usuales en el Cretácico y de la subfamilia Haidomyrmecinae, presentan unas características morfológicas únicas.  A diferencia de las hormigas modernas con mandíbulas que se movían lateralmente, esta especie poseía mandíbulas muy especializadas, similares a las guadañas, que probablemente usaban para clavar o empalar a sus presas. La disposición sugiere que estas primeras hormigas ya habían desarrollado estrategias depredadoras sofisticadas, significativamente diferentes a las de sus contrapartes modernas.

Abr 28, 2025 - 11:32
 0
El fósil que demuestra que las hormigas ya habitaban la Tierra hace 113 millones de años

El fósil que demuestra que las hormigas ya habitaban la Tierra hace 113 millones de años

Una nueva investigación localiza en Brasil una hormiga del infierno, usuales en el Cretácico y con características morfológicas únicas

Hasta cien esqueletos de caballos: descubierto el mayor cementerio ecuestre romano del sur de Alemania

Las hormigas están en cualquier rincón del planeta y no es casualidad, porque están consideradas como uno de los grupos animales ecológicamente más dominantes de la Tierra. Y esa expansión se empezó a producir hace 113 millones de años, según los hallazgos de una nueva investigación publicada en la revista Current Biology, en la que se da cuenta del fósil más antiguo registrado hasta la fecha: una hormiga del infierno hallada en el noreste de Brasil, una especie ya extinta y con una particular morfología. 

“Nuestro equipo ha descubierto una nueva especie de hormiga fósil que representa el registro geológico indiscutible más antiguo de hormigas ”, valora el autor del estudio, el científico del Museo de Zoología de la Universidad de São Paulo,  Anderson Lepeco.

La singularidad de las hormigas del infierno

Hasta la fecha, las hormigas más antiguas se habían encontrado en Francia y Birmania y se conservaron en ámbar. Sin embargo, el caso analizado por este grupo de científicos se encontró sobre piedra caliza en el noreste de Brasil, que resultó ser anterior al resto de hallazgos descritos hasta la fecha. 

Este fósil se encontró durante el examen sistemático de una de las colecciones de insectos fósiles más grandes del mundo, ubicada en el Museo de Zoología de la Universidad de São Paulo. Se reconoció gracias a la toma de imágenes por microtomografía computarizada, una técnica de imágenes en 3D que utiliza rayos X para ver el interior de un objeto. 

Reconstrucción por tomografía computarizada del fósil de la hormiga del infierno

“Este hallazgo también representa la hormiga indiscutible más antigua conocida por la ciencia”, subrayan los investigadores en su artículo. Además, su localización indica que las hormigas estaban ampliamente distribuidas por todo el planeta y debieron haber cruzado repetidamente las masas continentales del Cretácico.

Lo extraordinario del descubrimiento no solo es la fecha de la que data el fósil, sino el tipo de hormiga encontrada. Las llamadas hormigas del infierno, usuales en el Cretácico y de la subfamilia Haidomyrmecinae, presentan unas características morfológicas únicas

A diferencia de las hormigas modernas con mandíbulas que se movían lateralmente, esta especie poseía mandíbulas muy especializadas, similares a las guadañas, que probablemente usaban para clavar o empalar a sus presas. La disposición sugiere que estas primeras hormigas ya habían desarrollado estrategias depredadoras sofisticadas, significativamente diferentes a las de sus contrapartes modernas.

Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, usted acepta nuestro uso de cookies.