El Eternauta: 8 historietistas hablan sobre la importancia del gran cómic argentino

Mito o realidad, El Eternauta representa a la Argentina. Es un icono de la cultura que ha trascendido las fronteras y que a través de los años se ha mantenido con tal vitalidad, que aún hoy es inspiración para crear nuevas transposiciones en el cine, la tele, el teatro y la radio. La historieta, publicada [...] Ver más noticias en Indie Hoy.

Abr 22, 2025 - 16:21
 0
El Eternauta: 8 historietistas hablan sobre la importancia del gran cómic argentino
El Eternauta

Mito o realidad, El Eternauta representa a la Argentina. Es un icono de la cultura que ha trascendido las fronteras y que a través de los años se ha mantenido con tal vitalidad, que aún hoy es inspiración para crear nuevas transposiciones en el cine, la tele, el teatro y la radio. La historieta, publicada originalmente por entregas de tres páginas en la revista semanal Hora cero, desde 1957 a 1959, fue posteriormente compilada y editada en un libro, cuyas reimpresiones y secuelas son innumerables. La vida de esta obra es tan fascinante que hoy vuelve a seriarse. 

El tango, el juego del truco, Plaza Italia, el Estadio de River, la Avenida General Paz, la glorieta de Barrancas de Belgrano y el Congreso son algunos de los escenarios de la lucha épica de un padre de familia frente a lo inimaginado y caótico de una Buenos Aires atomizada e invadida por alienígenas, en medio de una extraña y tóxica tormenta de nieve. Pura ciencia ficción porteña. La familia, el profesor de física, un historiador y un fundidor son algunos de los personajes que se enfrentan a los invasores: Los Ellos, ansiosos por dominar el universo, y quienes alienan y extorsionan a Los Manos para controlar a los cascarudos, hombres-robot y los gurbos en una dinámica motorizada por el miedo.

A pocos días del estreno de la esperada adaptación en formato de serie, a cargo de Bruno Stagnaro y para Netflix, desde Indie Hoy invitamos a una pequeña parte de dibujantes argentinos de historieta más relevantes de la actualidad para un ping pong que inspire a leer la historieta, a explorar sus personajes y a conocer otras obras y otros dibujantes. Agus Casot, Brian Janchez, Camila Torre Notari, Gustavo Sala, Juan Vegetal, Martín Tejada, Pedro Mancini y Salvador Sanz rinden un homenaje a la historieta creada por el guionista Héctor Germán Oesterheld y el dibujante Francisco Solano López.

El Eternauta es la historieta más importante de Argentina: ¿mito o realidad? 

Agus Casot: Yo creo que es un poco realidad. Está Mafalda, pero es otra cosa, así que no sé si pueden competir. Es muy apreciada en muchos países y muy estudiada.

Brian Janchez: No estoy seguro de que sea la más importante. Quizás sea la historieta de aventuras más grande que dio este país.

Camila Torre Notari: Realidad.

Gustavo Sala: No sé si la más importante, pero seguramente una de las más relevantes y populares junto a Mafalda, Patoruzú, Inodoro Pereyra y algunas más.

Juan Vegetal: Real.

Martín Tejada: La más icónica.

Pedro Mancini: Sin dudas está entre las cinco más importantes para mí, que son: El matadero (adaptación de Enrique Breccia del cuento de Esteban Echeverría), La gallina degollada (adaptación de Alberto Breccia del cuento de Horacio Quiroga), La mujer sentada de Copi, Carlitos de Carlos Nine y todo el trabajo de Max Cachimba en los 80.        

Salvador Sanz: Realidad absoluta. 

Camila Torre Notari y su edición de El Eternauta
Camila Torre Notari y su edición de El Eternauta. Foto: Gentileza de la artista

¿Tenés una edición de El Eternauta? ¿Cuál?

Agus Casot: Tengo una edición muy fea, que había salido en Clarín, con la tinta medio estallada y muy difícil de leer, y una muy linda apaisada que me regalaron el año pasado para mi cumple entre mis amigxs. También tengo un fascículo de un intento de relanzarla en quioscos, que me la compré por fetiche de tener esa joyita. También tengo todas las revistas que salieron después. Soy más fan de lo que creía.

Brian Janchez: Tengo una edición de tapa dura que me regalaron para mi Bar Mitzvá hace 26 años.

Camila Torre Notari: Sí, tengo la versión editada por Doedytores en 2008.

Gustavo Sala: No tengo ninguna edición de El Eternauta en mi biblioteca, lo leí hace mucho tiempo de prestado. Pero me gustaría tener la (creo) última que salió restaurada por el maestro Pablo Sapia.

Juan Vegetal: Tengo varias, la primera que tuve y leí fue la de la “Colección Biblioteca Clarín de la Historieta”. 

Martín Tejada: Tengo muchas. Le guardo especial cariño al mamotreto naranja de Colihue con la segunda versión, dibujada bestialmente por Breccia (una piña a la pera, con un boost ideológico acorde a los últimos tiempos del escritor).

Pedro Mancini: Tengo una edición del 2004 y tengo la versión dibujada por Breccia que editó Colihue.

Salvador Sanz: Tuve muchos años la versión de Records coloreada y en fascículos, hoy tengo la de Fantagraphics porque es hermosa.

La edición en inglés de El Eternauta que tiene Salvador Sanz
La edición en inglés de Fantagraphics Books que tiene Salvador Sanz

¿Por qué ver la serie?

Agus Casot: Hay que verla porque es una historia buenísima, que le pasa el trapo a mucha de la ciencia ficción importada que consumimos. Aparte, participó un montón de gente que trabaja en Argentina. Tengo un conocido de internet que sé que trabajó haciendo nieve y otros efectos por compu y muero por ver como quedó, a ver qué hizo y develar el misterio.

Brian Janchez: A mí me gusta mucho lo que hace Bruno Stagnaro. Estoy ansioso por ver su versión de esta historia.

Camila Torre Notari: Primero, para divertirse y disfrutar de la ciencia ficción. También para reivindicar la cultura nacional, las producciones audiovisuales locales y los personajes de la historieta argentina.

Gustavo Sala: Porque por lo que vimos y leímos hasta ahora, parece un laburo hecho muy seriamente y con mucho amor a la obra original.

Juan Vegetal: Ciencia ficción en Argentina: los lugares familiares dentro de una ficción fantástica. Tiene mi amor.

Martín Tejada: Porque es el superclásico nacional por antonomasia, una final del audiovisual argento postergada por décadas. Partidazo con equipo de lujo que puede abrir el juego para muchos otros.

Pedro Mancini: Porque Bruno Stagnaro es un gran director y sospecho que puede dar en la tecla correcta para adaptarla.

Salvador Sanz: Lo esperé toda mi vida y siento que es el momento y el equipo indicado.

La edición de El Eternauta que tiene Brian Janchez
La edición de El Eternauta que tiene Brian Janchez

¿Por qué leer la historieta?

Agus Casot: Hay que leer El Eternauta porque es una experiencia única, la historieta local tras muchas veces de imitarlo o imitar lo de afuera fallando. Es una historia muy buena y muy de una época. Los radioaficionados jugando al truco… a mí me encanta. Me los imagino recibiendo por correo los cursos que aparecían en la propaganda de las revistas de Patoruzú o Isidoro para aprender cosas.

Brian Janchez: Es una historieta con casi setenta años de antigüedad. Para poder leerla, hay que entrar en el código de lectura de aquella época, y puede costar hacerlo. Pero cuando se logra, se descubre una historieta llena de emoción y mucha imaginación.

Camila Torre Notari: Porque es una obra de gran nivel, importante para la cultura latinoamericana y que fortalece la identidad argentina. Además, para tener presente a Héctor Germán Oesterheld que al día de hoy sigue desaparecido.

Gustavo Sala: Porque es un clásico, porque es una aventura espectacular, porque sobrevivió al tiempo, porque tiene acción, terror, oscuridad, porque habla de un país.

Juan Vegetal: Lea historieta argentina de ciencia ficción.

Martín Tejada: Por fundacional, seminal y paradigmática. Porque narra un pasado común y un futuro posible, no el de gurbos y los manos, sino el de la lucha colectiva.

Pedro Mancini: Porque es una obra fundamental de nuestra historieta y una gran historia. 

Salvador Sanz: Es mi historieta favorita. Sigue siendo una obra impresionante, la releí hace poco y para mi envejeció muy bien. Sigue siendo un clásico y tiene un final increíble. 

Ilustración de El Eternauta por Agustina Casot
Ilustración de El Eternauta por Agustina Casot

¿Qué escenas de la historieta no pueden faltar en la serie? 

Agus Casot: Una del principio, que ya por el trailer vi que está: arrancan en la mesa charlando y jugando al truco; eso es algo muy nuestro. Podrían haber mandado verdura para vender al exterior.

Brian Janchez: La batalla de River creo que es la más recordada. La escena de la Plaza de los Dos Congresos y la glorieta de Barrancas de Belgrano también son muy icónicas.

Camila Torre Notari: Las batallas en los lugares icónicos de Buenos Aires.

Gustavo Sala: No me importa tanto que recreen escenas puntuales de la historieta, lo importante es que conserve el clima y el espíritu.

Juan Vegetal: La batalla de en la cancha River.

Martín Tejada: No creo que lleguen en esta primer temporada, pero la revelación sobre la esclavitud de los manos siempre me conmovió. “Qué planeta maravilloso debió de ser la Tierra antes de que llegaran Ellos”.

Pedro Mancini: Me gusta mucho la escena de las alucinaciones en el estadio de River. También me da curiosidad el encuentro con el primer Mano.

Salvador Sanz: La batalla de los gurbos en Plaza Italia, la base de los Ellos en el Congreso y la bomba atómica pegando contra el Congreso, Buenos Aires atomizada, la trampa de pergamino, muchísimas.

Una de las recordadas escenas de El Eternauta en el estadio River Plate
Una de las recordadas escenas de El Eternauta en el estadio River Plate

¿Sabés algún dato curioso o inédito sobre Oesterheld o Solano López?

Agus Casot: No sé si es un dato inédito, pero Oesterheld escribía de todo y tiene un cuento infantil que se llama Nubecita, el chanchito distraído, si no me equivoco. Y algo que no muchos saben es que Solano López siguió con El Eternauta y hay otras historias que salieron en los puestos de revistas, creo que en los 2000 o por ahí.

Brian Janchez: No estoy seguro de que sea un dato inédito, pero yo estudié historieta con Horacio Lalia, que dibujó Nekrodamus con guion de Oesterheld. Muchos años después, la revista Fierro en 2008 organizó un premio para redibujar historias de HGO, y yo fui uno de los ganadores, redibujando el primer capítulo de Nekrodamus.

Camila Torre Notari: ¡Ay, no!

Gustavo Sala: Me sorprendió enterarme, hace unos años, que Oesterheld era geólogo.

Juan Vegetal: No sé, me acuerdo de una campaña por Facebook para que Facundo Arana interprete a El Eternauta.

Martín Tejada: Inédito no, pero me parece importante recordar el destino de Oesterheld y sus cuatro hijas Estela, Diana, Beatriz y Marina (tenían entre 19 y 25 años y dos de ellas estaban embarazadas), secuestradxs y desaparecidxs por la última dictadura cívico militar, cuyos herederos (discursivos, económicos y materiales) están en el poder hoy día.

Pedro Mancini: No inédito, pero siempre me llamó la atención la colaboración de Solano con Jim Woodring realizando la adaptación de la película de Tod Browning, Freaks. Woodring es un autor estadounidense con un registro completamente diferente al de Solano, y también conocido por ser autor integral de sus historietas. No conozco otras colaboraciones suyas con otros dibujantes.

Salvador Sanz: Inédito no recuerdo.

Juan Vegetal y su edición de El Eternauta. Foto: Gentileza del artista
Juan Vegetal y su edición de El Eternauta. Foto: Gentileza del artista

¿Qué otros historietistas recomendás conocer antes o después de ver la serie?

Agus Casot: Ay, esa es una pregunta difícil. No se me ocurre ahora, no respondo a la pregunta, pero recomendaría buscar en redes CHE Distribución, que es una distribuidora armada por editoriales del rubro y creo que nuclea a la mayoría. Seguramente podés consultar a ver si hay alguna comiquería por dónde vivís e ir a revolver, porque hay mucho para ver y para todos los gustos.

Brian Janchez: De los autores actuales, Horacio Lalia y su historieta Jeny & el Post-Mundo. De autores clásicos, Lucho Olivera y su Gilgamesh, el inmortal, que es mi historieta favorita argentina.

Camila Torre Notari: Ojalá muchas personas se acerquen al mundo de la historieta después de ver la serie y conozcan a los autores que hoy en día están produciendo obras increíbles. Por nombrar algunos, PowerPaola, Gustavo Sala, Ernán Cirianni, GabiCoco, Titihoon, Nacha Vollenweider, Agustina Casot, Femimutancia, Pedro Mancini y muchos más.

Gustavo Sala: Hay cientos de historietas y autores argentinos que pueden gustarle a quien se acerque a El Eternauta, desde clásicos como Alberto Breccia, Horacio Altuna, Cacho Mandrafina o  la dupla Muñoz / Sampayo  o autores más recientes como Diego Agrimbau, Matías San Juan, Lucas Varela o Salvador Sanz. 

Juan Vegetal: Carlos Trillo, Lucas Varela, Alberto Breccia, Ricardo Barreiro.

Martín Tejada: Podría escribir 100 nombres, y aun sería injusto. Tenemos -sin exagerar- una de las mejores historietas del mundo, empiecen por dibujantes como Alberto Breccia o guionistas como Robin Wood y arranquen…

Pedro Mancini: Natalia Novia, Femimutancia, Muriel Bellini.

Salvador Sanz: La novela inconclusa de El Eternauta que escribió HGO esta buenísima y te deja manija.

¿Cuál es tu personaje preferido de El Eternauta?

Agus Casot: Mi personaje preferido es Favalli, porque nerd obvio, jaja siempre team gordxs con anteojos con buenas ideas.

Brian Janchez: Todos los extraterrestres me parecen buenísimos: gurbos, cascarudos y manos.

Camila Torre Notari: Favalli, el profesor que tiene toda la data y toma el lugar del líder rápidamente.

Gustavo Sala: Probablemente los manos.

Juan Vegetal: Favalli.

Martín Tejada: Germán y Juan.

Pedro Mancini: Los manos.

Salvador Sanz: Todos, es el héroe colectivo.

En caso de ser sobreviviente de una invasión alienígena en Buenos Aires 2025, ¿cómo comenzaría tu versión de El Eternauta?

Agus Casot:  Mi versión de El Eternauta arrancaría en La Tribu Mostra, charlando con mis amigues de la barra de giladas y comiendo empanadas. Me imagino que de repente la gente que salió a fumar un pucho no vuelve y nos parece raro y ¡pum! está la nieve ahí afuera en el patio. Intentamos comunicarnos desde la radio con el exterior y nada…

Brian Janchez: Con un maremoto.

Camila Torre Notari: Probablemente en un bar, tomando café y dibujando con mis amigas.

Gustavo Sala: Comiendo helado en una heladería abandonada y destruida de la calle Corrientes.

Juan Vegetal: Un grupo de personas heterogéneas quedan atrapadas en un supermercado chino al descubrir la nevada o una fiesta en una casa con un clima medio peli de zombies.

Martín Tejada: Con mi perra camino a buscar a los que quiero, porque nadie se salva solo.

Pedro Mancini: Seguramente la llevaría a la localidad en donde viví toda mi vida, Ituzaingó. Y ahí seguramente encontraríamos la disquería Barba´s prendida fuego. La calesita de la plaza en movimiento también prendida fuego.

Salvador Sanz: Era de madrugada, apenas las 3…

Ricardo Darín en El Eternauta
Ricardo Darín en El Eternauta. Foto: Netflix.

¿A qué artista convocarías para la banda sonora de tu versión de El Eternauta?

Agus Casot: La banda sonora sería de Paula Trama. Me imagino también a mi personaje tarareando alguna canción, mientras se hace un trajecito para salir a la nieve con cinta aisladora.

Brian Janchez: Me imagino temas de Iorio, pero cantados por Santiago Motorizado.

Camila Torre Notari: Juana Molina.

Gustavo Sala: Piazzolla, Pescado Rabioso y Gardel.

Juan Vegetal: El Mató a un Policía Motorizado, Antolín, Chebrolet.

Martín Tejada: Uff, no sé… José Larralde, Mala Fama, Bestia Bebé, El flaco, Luca, El Mató, Los Brujos, 2 Minutos, Hermética, Rosario Bléfari.

Pedro Mancini: La banda Dios.

Salvador Sanz: Un gran compositor como Hans Zimmer.

Ver más noticias en Indie Hoy.