El Elsztain al frente de Cresud respaldó a Milei: "El cepo era peor que las retenciones"

Alejandro Elsztain, CEO de Cresud, la firma agropecuaria accionista de IRSA, dio una conferencia en la Bolsa de Comercio de Córdoba. Su visión sobre el campo y el optimismo sobre el potencial de la actividad, ya que, destacó, pese a las cargas, tiene ganancias

Abr 30, 2025 - 23:42
 0
El Elsztain al frente de Cresud respaldó a Milei: "El cepo era peor que las retenciones"

Alejandro Elsztain, CEO de Cresud, la empresa agrícola-ganadera accionista de IRSA, apoyó las medidas del gobierno de Javier Milei y aseguró que "está empezando otro ciclo en la Argentina".  También enfatizó que, para el sector agroindustrial, el cepo "era peor que las retenciones".

Al frente de la compañía hace más de 30 años, el empresario, hermano de Eduardo, titular de IRSA y uno de los empresarios más cercanos a Milei, aseguró que el sector tiene un largo camino que recorrer, aunque reconoció que las medidas económicas que tomó el Gobierno durante el último tiempo, como la unificación del tipo de cambio y el superávit fiscal, son indicios de un cambio de era en el país.

"Creo que la Argentina está en algo diferente y yo, que tengo más de 30 años en la industria, nunca vi algo parecido", dijo este miércoles, durante una presentación en la Bolsa de Comercio de Córdoba.

Elsztain se refirió, principalmente, a dos cuestiones que afectan severamente a la actividad agropecuaria y que, en la Argentina, a diferencia del resto de los países del mundo, son históricos: las retenciones y el cepo cambiario.

En el primer caso, resaltó que los derechos de exportación existen en la Argentina hace más de 40 años. "Es una mala práctica. Es como cazar en el zoológico. En el mundo, no se hace eso, sino que se financia a los productores".

Si bien el Gobierno había anunciado una baja de las retenciones para algunos productos, la medida sólo fue temporal y el sector espera una nueva suba a partir de junio. Aun en este escenario, y en un momento en el que los precios internacionales de las commodities están a la baja, el empresario aseguró que el campo podrá tener márgenes positivos.

"Hay señales positivas pero estamos en una situación no tan favorable por los precios internacionales. El contexto mundial cambió muy rápido, justo cuando la Argentina le empezó a devolver al productor lo que era suyo. Sin embargo, en el caso de que las retenciones vuelvan a subir y el dólar permanezca más cerca del piso de la banda que del techo, los números van a cerrar. Con un rendimiento de 3 toneladas de granos por hectárea, el campo argentino podrá tener ganancias esta campaña", indicó.

En tanto, respecto a la eliminación del cepo y la unificación del tipo de cambio, comentó que se trata de una buena noticia para las multinacionales del sector, que "son quienes manejan el negocio". Y agregó: "Creo que el Gobierno las tiene que entender y tiene que hacer que prosperen e inviertan en el país".

Además, opinó: "Para el sector agroindustrial, el cepo cambiario es peor que las retenciones. Sin embargo, pudimos sobrevivir, aun con una brecha de más del 100% y con derechos de exportación que rondaban el 30%. En el momento en el que un productor estadounidense cobraba u$s 500 por tonelada de granos, en la Argentina, se recibían u$s 170. Y, si bien perdimos mucho lugar, seguimos vivos".

A su vez, remarcó que, durante la década de 1990, la Argentina era el destino del 16% de las inversiones extranjeras directas en América latina. En ese entonces, un 30% de ese capital se quedaba en Brasil, otro 21% en México y Chile recibía el 8 por ciento.

Hoy, la Argentina percibe sólo el 5% de las inversiones extranjeras, mientras que Brasil incrementó fuertemente su participación, al 40%, subrayó. "Desperdiciamos todos esos años y el mundo ni nos miraba por la brecha cambiaria, las leyes y regulaciones".

La tierra y su productividad son dos cuestiones indispensables para el buen funcionamiento de la actividad agrícola. En este campo, la Argentina tiene todas las condiciones para liderar los niveles de productividad de la región. Sin embargo, según palabras de Elsztain, "el rendimiento de la Argentina es mucho peor que el de Brasil y ellos tienen una tierra malísima; nosotros tendríamos que tener mejores rindes, pero la tecnología aplicada, la fertilización, el riego y las mejores semillas no están acá por falta de incentivos".

A su vez, explicó que el costo de insumos en Brasil casi que suplica al local. Dado que el país vecino tiene muchas lluvias y tierras ácidas, los productores tienen que corregir el PH del suelo cada cuatro años. Y, aunque eso, en la Argentina, no sucede, "Brasil sigue produciendo mucho más".