El descendiente del emperador Moctezuma, sobre la Leyenda Negra y Hernán Cortés: «Mi ancestro le protegió»
Se llama Ituriel Moctezuma , y sobre sus hombros reposa el peso del pasado. A sus 41 años, desciende del linaje de Teresa Francisca, hija de la primera esposa del emperador. Sí, el mismo que, un 8 de noviembre de 1519, tendió la mano a Hernán Cortés en la colosal Tenochtitlan. El tataratataranieto del azteca, también candidato a las pasadas elecciones mexicanas, ha portado estos días con orgullo el apellido familiar y su legado en 'Hispanoamérica, un futuro compartido', las jornadas históricas celebradas en Madrid que han girado alrededor a la nueva película del director José Luis López-Linares: 'We, the hispanos'. Ha sido ahí, en el auditorio Rafael del Pino, donde ha clamado por un concepto que denomina Indohispanidad, la unión de la Hispanidad y la Mexicanidad. Hoy, responde a ABC. –¿Qué opinión le genera el Imperio español? Yo, como mexicano y mexica, considero que el legado más grande del Imperio español es la expansión por el mundo del bello lenguaje que hoy llamamos español, y que es la fusión prodigiosa del castellano antiguo venido de Europa con las lenguas nativas americanas como el náhuatl o el maya. Por tanto, allí donde se habla español hay un pedazo de la gran patria hispanoamericana. –¿Cree que se ha extendido la Leyenda Negra sobre España en su país? La Leyenda Negra es la historia de España contada por los enemigos de España, lo cual no debería ser. Creo que cada pueblo tiene el derecho de contar su propia historia nacional sin la intervención perniciosa de voces venidas de pueblos ajenos. Es una infamia hablar por otros. La historia de España debe ser contada y aprobada por el pueblo español, y por nadie más. Esta regla debe aplicarse a todas las naciones, así evitaremos contarnos leyendas negras entre naciones. Hay más casos. Contar la historia de Inglaterra solo compete a los ingleses. Y la historia de México debe ser contada en primer lugar por el pueblo mexicano antes que por cualquier otro. Si cada país se aboca a narrar, avalar y revisar su historia nacionalm en lugar de pretender dictar la de otra nación, acabaríamos con las leyendas negras en uno y otro sentido. –¿Qué recuerdo queda de Moctezuma en su familia? Existe entre nosotros un fuerte recuerdo del gran emperador Moctezuma, tanto como si aun estuviera presente en carne y hueso. Nuestra familia, descendiente directa los 'Moctezuma de Chilapa', jamás ha olvidado a nuestro amado ancestro Moctezuma Xocoyotzin. A él lo recordamos como un hombre valeroso, hospitalario, visionario, benefactor de la Humanidad y gran reformador de su época. Moctezuma fue un renacentista americano. A Moctezuma le debemos la creación del calendario solar más exacto del mundo antiguo, la edificación del Templo de Malinalco –el único templo monolítico en América– y el derecho universal a la educación para todos los niños, hombres y mujeres, entre otras muchas cosas maravillosas. –¿Es necesario mantener su legado? No solamente es necesario mantener el legado del emperador Moctezuma Xocoyotzin, sino que es una obligación y un deber moral de toda la Hispanidad. Moctezuma quería un mundo donde Castilla y Tenochtitlan, Europa y América, convivieran y hermanaran sus culturas, reinos y religiones. Él siempre se comportó como un gran Señor y hombre de bien frente a los españoles y cristianos que venían con Hernán Cortes. Moctezuma tolero el culto de los extranjeros y escuchó atentamente las largas arengas que los frailes hacían acerca de la religión católica para tratar de encontrar puntos en común. Además, jamás dejo sin comer y sin ricos regalos a sus huéspedes hispanos durante su estancia en Tenochtitlan. Moctezuma es el mejor ejemplo que podemos encontrar en el mundo mesoamericano de lo que era un verdadero rey hospitalario, un gobernante diplomático y un hombre de razón. –Usted se presentó a las elecciones. ¿Qué pediría a España, si llegase a presidente? Yo, como Moctezuma mexicano, si llegara a ser presidente de mi país, de inmediato restablecería todo lazo roto dentro y fuera de México con el pueblo hispanoamericano. También pediría respetuosamente a España que le diera la oportunidad a un Moctezuma español para que fuera presidente España, porque los Moctezuma no somos una simple familia que vive en España y en México a la vez, los Moctezuma somos la historia viviente de España y de México. En nosotros está presente la sangre de todas la noblezas y antiguos linajes americanos e ibéricos. Entendemos mejor que muchos la importancia de mantener a España y México como aliados, pues son pueblos hermanos y son parte de la misma historia del mestizaje americano de los últimos cinco siglos. Si los Moctezuma tuviéramos la oportunidad y el honor de gobernar España y México al mismo tiempo, estoy convencido que llegaría una edad dorada para Hispanoamérica. Convencidos de nuestro mestizaje, le demostraríamos al mundo que mexicanos y españoles somos más fuertes juntos que separados; tanto que, haciendo bien las cosas en lo económico y lo político y con el favor de nue
Se llama Ituriel Moctezuma , y sobre sus hombros reposa el peso del pasado. A sus 41 años, desciende del linaje de Teresa Francisca, hija de la primera esposa del emperador. Sí, el mismo que, un 8 de noviembre de 1519, tendió la mano a Hernán Cortés en la colosal Tenochtitlan. El tataratataranieto del azteca, también candidato a las pasadas elecciones mexicanas, ha portado estos días con orgullo el apellido familiar y su legado en 'Hispanoamérica, un futuro compartido', las jornadas históricas celebradas en Madrid que han girado alrededor a la nueva película del director José Luis López-Linares: 'We, the hispanos'. Ha sido ahí, en el auditorio Rafael del Pino, donde ha clamado por un concepto que denomina Indohispanidad, la unión de la Hispanidad y la Mexicanidad. Hoy, responde a ABC. –¿Qué opinión le genera el Imperio español? Yo, como mexicano y mexica, considero que el legado más grande del Imperio español es la expansión por el mundo del bello lenguaje que hoy llamamos español, y que es la fusión prodigiosa del castellano antiguo venido de Europa con las lenguas nativas americanas como el náhuatl o el maya. Por tanto, allí donde se habla español hay un pedazo de la gran patria hispanoamericana. –¿Cree que se ha extendido la Leyenda Negra sobre España en su país? La Leyenda Negra es la historia de España contada por los enemigos de España, lo cual no debería ser. Creo que cada pueblo tiene el derecho de contar su propia historia nacional sin la intervención perniciosa de voces venidas de pueblos ajenos. Es una infamia hablar por otros. La historia de España debe ser contada y aprobada por el pueblo español, y por nadie más. Esta regla debe aplicarse a todas las naciones, así evitaremos contarnos leyendas negras entre naciones. Hay más casos. Contar la historia de Inglaterra solo compete a los ingleses. Y la historia de México debe ser contada en primer lugar por el pueblo mexicano antes que por cualquier otro. Si cada país se aboca a narrar, avalar y revisar su historia nacionalm en lugar de pretender dictar la de otra nación, acabaríamos con las leyendas negras en uno y otro sentido. –¿Qué recuerdo queda de Moctezuma en su familia? Existe entre nosotros un fuerte recuerdo del gran emperador Moctezuma, tanto como si aun estuviera presente en carne y hueso. Nuestra familia, descendiente directa los 'Moctezuma de Chilapa', jamás ha olvidado a nuestro amado ancestro Moctezuma Xocoyotzin. A él lo recordamos como un hombre valeroso, hospitalario, visionario, benefactor de la Humanidad y gran reformador de su época. Moctezuma fue un renacentista americano. A Moctezuma le debemos la creación del calendario solar más exacto del mundo antiguo, la edificación del Templo de Malinalco –el único templo monolítico en América– y el derecho universal a la educación para todos los niños, hombres y mujeres, entre otras muchas cosas maravillosas. –¿Es necesario mantener su legado? No solamente es necesario mantener el legado del emperador Moctezuma Xocoyotzin, sino que es una obligación y un deber moral de toda la Hispanidad. Moctezuma quería un mundo donde Castilla y Tenochtitlan, Europa y América, convivieran y hermanaran sus culturas, reinos y religiones. Él siempre se comportó como un gran Señor y hombre de bien frente a los españoles y cristianos que venían con Hernán Cortes. Moctezuma tolero el culto de los extranjeros y escuchó atentamente las largas arengas que los frailes hacían acerca de la religión católica para tratar de encontrar puntos en común. Además, jamás dejo sin comer y sin ricos regalos a sus huéspedes hispanos durante su estancia en Tenochtitlan. Moctezuma es el mejor ejemplo que podemos encontrar en el mundo mesoamericano de lo que era un verdadero rey hospitalario, un gobernante diplomático y un hombre de razón. –Usted se presentó a las elecciones. ¿Qué pediría a España, si llegase a presidente? Yo, como Moctezuma mexicano, si llegara a ser presidente de mi país, de inmediato restablecería todo lazo roto dentro y fuera de México con el pueblo hispanoamericano. También pediría respetuosamente a España que le diera la oportunidad a un Moctezuma español para que fuera presidente España, porque los Moctezuma no somos una simple familia que vive en España y en México a la vez, los Moctezuma somos la historia viviente de España y de México. En nosotros está presente la sangre de todas la noblezas y antiguos linajes americanos e ibéricos. Entendemos mejor que muchos la importancia de mantener a España y México como aliados, pues son pueblos hermanos y son parte de la misma historia del mestizaje americano de los últimos cinco siglos. Si los Moctezuma tuviéramos la oportunidad y el honor de gobernar España y México al mismo tiempo, estoy convencido que llegaría una edad dorada para Hispanoamérica. Convencidos de nuestro mestizaje, le demostraríamos al mundo que mexicanos y españoles somos más fuertes juntos que separados; tanto que, haciendo bien las cosas en lo económico y lo político y con el favor de nuestro Dios, más pronto que tarde, lograríamos que el grandísimo poderío Indohispano esté de vuelta al frente del liderazgo del mundo por el bien de la humanidad. –¿Qué entiende por Hispanidad? Para mí, la Hispanidad es el complemento de la Mexicanidad. La primera es el componente europeo y, la otra, el anahuaca o azteca de nuestra sociedad mestiza. Ambos conforman algo más grande y poderoso que llamo Indohispanidad. –¿Hay más cosas que nos unen a ambos lados del Atlántico?, ¿o más que nos separan? Todo lo que parece 'separar' a ibéricos y americanos en realidad nos une. Debemos entender que somos parte de una dualidad cultural y humana que no tiene por qué perder sus diferencias de uno y otro lado del Atlántico, sino solo armonizarlas y complementarlas. La clave es la humildad, tendernos mutuamente la mano derecha y poner la otra en el corazón. Reconocer que americanos e ibéricos nos debemos una segunda oportunidad para hacer mejor las cosas que nuestros respetables ancestros. Ya sabemos qué errores lamentables del pasado no debemos repetir, pero también, apoyados por ese mismo pasado, sabemos hasta dónde somos capaces de llegar juntos y el poder tremendo que representamos como bloque indohispano ante el mundo. Tenemos todo para recomenzar con el pie derecho. Hagámoslo ya. ¿Qué nos falta para dar el primer paso y recuperar nuestro imperio en común?, ¿valentía? Pues si de valientes se trata… ¡en México y España hay muchos! ¡Animo indohispanos! –¿Qué opina de Hernán Cortés? Hernán Cortés fue alguien a quien mi ancestro Moctezuma, en algún momento, llego a ver como un amigo y protegido suyo, y que el pueblo español, en gran parte, ve como un valeroso capitán. Eso para mí basta para estar en paz con él y con su memoria. Sé que Hernán Cortés también quería la unidad de reinos entre castellanos y mexicas, sin embargo, creo que no supo escoger bien a sus amigos y aliados políticos fuera de Tenochtitlan . Permitió interferir a personas equivocadas y con intereses egoístas en las negociaciones civilizadas que sostuvo con nuestro rey Moctezuma al inicio del encuentro. Cortés fue un sobreviviente de su tiempo, y su tiempo no fue una época cómoda y pacífica, sino dura y violenta. Él no se permitió ser menos que eso y, a fin de cuentas, lo comprendo.
Publicaciones Relacionadas