Alerta dólar: la volatilidad cambiaria muestra la complejidad de acumular reservas
El dólar mayorista trepó ayer, a pesar de que el BCRA marcó la cancha para que perfore la banda inferior. Preocupa a los analistas movimientos de la divisa y del regulador monetario

En el marco del nuevo sistema de flotación entre bandas para el dólar hace que el mercado ponga el foco en el Banco Central (BCRA) y su política de acumulación de reservas. Este miércoles, siguió sin intervenir, es decir que no compró ni vendió dólares. Era esperable dado que el tipo de cambio mayorista operó al alza: subió 4,5% en la jornada de este miércoles. Se rompió la tendencia bajista que el Gobierno había destacado el martes y cerró a $ 1151/1160 el mayorista.
La volatilidad que se vio es preocupante. Muchos en la City señalan que será un proceso de aprendizaje del mecanismo de flotación, pero preocupan varios efectos, los principales: el inflacionario y la dificultad para comprar reservas. En ese tren, ha dado señales para fomentar la baja y avanzó con la flexibilización para el ingreso de capitales especulativos del exterior.
Esto responde a que el Gobierno repite una y otra vez que no van a intervenir a menos que la cotización perfore la banda inferior ($ 1000) o supere la superior ($ 1400) pese a que nada les impide comprar dólares en cualquier momento.
En ese marco, lunes y martes (cuando el dólar se acercó a $ 1000) presentó ofertas de compra por debajo de los $ 1000. De hecho, en la segunda semana de la jornada, el dólar arrancó la rueda en los $ 1090 y el BCRA se paró con una oferta por u$s 500 millones en la banda inferior en $ 999.50.
BCRA busca marcar la cancha
El analista financiero Leonardo Svirsky anticipa a El Cronista que, "salvo que el agro salga a liquidar fuerte, llegue a la banda y el Central empiece a intervenir, no van a salir a jugar". En ese marco, busca llevarlo por debajo de la banda inferior para poder comprar reservas dado que tiene metas muy exigentes del Fondo Monetario Internacional (FMI) para junio (debería comprar unos u$s 4000 millones) y para fin de año (tiene que embolsar unos u$s 9000 millones). A eso, se suma la preocupación por la inflación. Un dólar demasiado barato preocupa al campo a la hora de pensar en liquidar.
Circuló la posibilidad de que el Tesoro sea el que compre dólares en el mercado oficial. Y, aunque, por ahora no hay evidencia de intervención, el martes un banco local hizo un test de mercado y "quiso embolsar cuando tocara la banda inferior anticipándose al BCRA", explica Pedro Martínez Gerber, economista de PxQ.
Algunas voces no descartaron que lo hubiera hecho en sintonía con el Tesoro, no por la suya, para dar una señal de confianza, pero son todas especulaciones por ahora.
Lo cierto es que el oficialismo buscó marcar la cancha. "El Gobierno decidió forzar e ir al piso de la banda, para volver a privilegiar la desinflación, luego del fracaso febrero marzo, donde tuvo que reconocer que, aun bajando el crawling, los precios se dispararon", dice el economista Fabio Rodríguez, director de MyR Consultores.
Se trata de una estrategia habitual en un esquema de flotación cambiaria con grandes sumas de préstamos internacionales detrás, además de la posición del presidente de no tocar el objetivo de superávit fiscal.
"El Gobierno decidió forzar e ir al piso de la banda, para volver a privilegiar la desinflación", dice Fabio Rodríguez.
Desde Thesis Consulting, Jeremías Morlandi explica que "el mecanismo abre la puerta a un período de estabilidad cambiaria, tal como ocurrió en 2018-2019 tras el anuncio de un esquema similar durante el gobierno de Mauricio Macri".
El precio del dólar, un problema para captar reservas
No obstante Rodríguez considera que el Gobierno solo tiene "un plan temporario hasta las elecciones" que descuida la competitividad, sector productivo y el empleo.
El gran problema es que el tipo de cambio en los niveles actuales hace poco atractiva la liquidación de exportaciones y con el 1% mensual de incremento y descenso de las bandas es un riesgo para que el tipo de cambio sea competitivo. El dólar oficial menos las retenciones es un tipo de cambio de $800 para el campo.
En ese sentido, hay dudas sobre cómo será el comportamiento del dólar hacia adelante. El mayorista subió 4,5% en la jornada de este miércoles. La volatilidad que se vio en la jornada de ayer fue preocupante. Muchos en la City señalan que será un proceso de aprendizaje del mecanismo de flotación.
"Es prematuro aventurar niveles donde se estabilizará la cotización, hay que esperar que el mercado tenga más días de funcionamiento para verlo", opina Gustavo Quintana, de PR Operadores de Cambio.
El Gobierno da todas las señales para bajar el precio del dólar y algunas voces advierten en la City que este miércoles llamó la atención que el MEP llegó a tocar $ 1175 y luego cayó a $ 1165 (aunque ayer cerró en $ 1167), por lo que indican que "es probable que hayan salido a hacer algo en el mercado, aunque no es seguro que haya sido el BCRA".
Con la dificultad para acumular reservas, el Gobierno busca que entren capitales de fondos de inversión del exterior, implementó una flexibilización en ese sentido y la exigencia de permanecer por seis meses.
Estima que ingresarán unos u$s 10.000 millones, casi u$s 8000 millones en 2025 y el resto en 2026, según le anticipó al FMI. Que entren dependerá de varios factores y la estabilidad del tipo de cambio, el crecimiento de la macro y evitar corridas, parecen ser los fundamentales, en conjunto con la baja de la inflación.