El BCRA tiene más dólares y el mercado espera que baje el riesgo país: qué bonos prefiere

El hecho de que el BCRA cuente con más divisas reduce las chances de un evento crediticio y el mercado confía en que el Gobierno podrá rollear sus vencimientos. ¿Qué bonos prefieren los analistas?

Abr 22, 2025 - 19:08
 0
El BCRA tiene más dólares y el mercado espera que baje el riesgo país: qué bonos prefiere

Tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central (BCRA) recibió dólares del organismo y del Banco Mundial. Esto hizo que las reservas netas vuelvan a estar en terreno positivo y el hecho de que cuente con más divisas reduce las chances de un evento crediticio. 

El mercado confía en que el riesgo país seguirá a la baja y que el Gobierno podrá rollear sus vencimientos en el mercado. ¿Cuáles son los bonos preferidos por los analistas?

Los fondos comunes de inversión más buscados tras la liberación del cepo

Reservas positivas

Una de las variables clave que impacta sobre la renta fija argentina es lo que pueda ocurrir con la dinámica de las reservas y el stock de dólares con los que cuenta la Argentina.

Si la Argentina tiene más dólares, las probabilidades de cumplimiento de la deuda son mayores, es decir, reduce las chances de un default. Esto significa una caída mayor en el riesgo país.

En el corto plazo ingresaron divisas correspondientes al financiamiento del FMI y organismos internacionales de crédito, lo que fortaleció las reservas, una buena noticia para los bonistas.

En concreto, el martes pasado el FMI efectivizó el envío del dinero enmarcado dentro del acuerdo por un total de u$s 12.000 millones, correspondiente al 60% del total del financiamiento acordado con el Organismo Internacional. Además, el miércoles ingresaron u$s 1500 millones del Banco Mundial.

De esta manera, las reservas brutas treparon u$s 1813 millones, pasando de u$s 36.799 millones a u$s 38.612 millones. Este es el mayor nivel de reservas brutas desde principios de abril 2023.

En base a estos saldos, los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI) indicaron que, según sus estimaciones, las reservas netas que se utilizan para medir la meta del FMI (no contempla como pasivo de corto plazo los depósitos del Tesoro en el BCRA ni los pagos de BOPREAL a 12 meses) mejoraron de -u$s 8263 millones el 14 de abril pasado a u$s 5527 millones el miércoles.

Por otro lado, una medida más ácida de reservas netas, que sí considera como pasivos de corto plazo u$s 1874 millones de depósitos del Tesoro y u$s 2669 millones de obligaciones de BOPREAL, saltó de -u$s 12.947 millones a un estimado de u$s 840 millones.

Este el nivel más elevado desde mediados de marzo 2023.

Finalmente, las reservas líquidas mejoraron de un estimado de u$s 6236 millones a u$s 20.354 millones, el registro más alto desde fines de febrero de 2020. 

Lisandro Meroi, Research Analyst de TSA Bursátil, indicó que con la liberación del cepo y el acuerdo con el FMI materializó algunos de los drivers que el mercado venia requiriendo para volver a impulsar las cotizaciones de los activos.

"El acuerdo con el FMI, sumado a los desembolsos de otros organismos internacionales permite en el muy corto plazo mejorar la imagen en cuanto a reservas, incluso por encima de algunas especulaciones que se tenían los días previos. Adicionalmente, se avanzó en el levantamiento de algunas restricciones cambiarias, un proceso con el que se esperaba contar en los próximos meses", dijo.

Más dólares hacia adelante

Los flujos de dólares deberían seguir ingresando, pudiendo llevar al tipo de cambio a la parte inferior de la banda.

De ocurrir ello, el BCRA debería comprar dólares para mantener el dólar dentro de la banda y así acumular reservas.

Esto sería una gran noticia para el Central así como también para los bonistas.

Los analistas de PPI afirmaron que el mercado de renta fija celebró el nuevo esquema cambiario, con suba de hasta 8% en los bonos soberanos en la última semana.

En paralelo, el riesgo país se redujo en 149 puntos básicos, cayendo de 875 a 726 puntos.

"Luego de la euforia inicial que desató el cambio en el esquema cambiario, el foco del mercado se traslada ahora a evaluar la sostenibilidad de este rally y el desempeño que pueda mostrar la deuda argentina en el corto y mediano plazo. Las expectativas son favorables y será fundamental prestar atención a cualquier mención oficial o del equipo económico. En esta línea, el presidente Milei mencionó que no se intervendrá en el mercado de cambios hasta que el dólar toque los $1000, es decir, el piso de la banda", dijo.

El mercado confía en que si el riesgo país sigue bajando, la probabilidad de que la Argentina pueda volver a los mercados internacionales de deuda para rollear sus vencimientos son mayores.

Esto empujaría aún más a la baja al riesgo país, el cual hoy se ubica en 725 puntos.

Los analistas de MegaQM indicaron que la reacción del mercado tras la salida del cepo fue positiva y que el escenario luce constructivo para la deuda en dólares.

"Se vio un fuerte repunte de las paridades, que tomaron bien la noticia de la salida del Cepo y el acuerdo con el FMI. Las metas fiscales más exigentes y una mayor disponibilidad de dólares se convirtieron en buenas noticias para ese mercado, generando una mejora del riesgo país y favoreciendo a los bonos más largos", dijeron.

En esa línea, agregaron que "seguimos teniendo una mirada constructiva de largo plazo. En este escenario, la extensión de duration puede tener premio, aunque se dé recién post octubre". 

Salida del cepo y más suba de bonos

El mercado se tornó más optimista sobre el futuro de los activos financieros ya que encuentra que la salida del cepo es un paso más para la normalización de la macro, algo que debería favorecer tanto a los bonos como a las acciones.

Los analistas proyectan una continuidad en los bonos soberanos argentinos, esperando un regreso de la deuda a la zona de máximos previos y una expectativa de que el riesgo país intente volver a mínimos, e incluso con chances de perforar dichos valores.

El actual esquema cambiario le va a permitir al BCRA poder acumular más reservas, a la vez que el financiamiento recibido implica una mejora sustancial en el balance de la entidad monetaria, reforzando las probabilidades de que la Argentina pueda pagar su deuda.

Esa expectativa es lo que en principio mejora el precio de los bonos, y que debería hacer bajar el riesgo país.

Y por lo tanto, ante dicha caída en el riesgo país, el regreso a los mercados de deuda sería más fácil, fortaleciendo aún más la probabilidad de que se paguen los compromisos financieros y construyendo una hipótesis de inversión en bonos argentinos aún más sólida.

Por ello es que el mercado ve potencial alcista en los bonos, aun a pesar del reciente rally de ayer.

Adrián Yarde Buller, economista jefe de Facimex Valores, destacó que el mercado debería comenzar a reducir sus preocupaciones sobre algún evento crediticio en la deuda, haciendo que la curva soberana mejore y que baje el riesgo país.

"El mercado venia teniendo preocupaciones sobre la posición de liquidez. Esto debería comenzar a despejarse con el impresionante apoyo internacional recibido en el nuevo programa. Creemos que esto va a motivar una muy fuerte compresión de spreads, aplanando la curva y luego acercando gradualmente el riesgo país a niveles mucho más cercanos a los requeridos para recuperar el acceso al mercado, algo que esperamos que ocurra este año", afirmó Yarde Buller

Además Yarde Buller también ve mayor potencial en los títulos de mayor duración.

"Esperamos un bull steening de la curva de Globales recuperando su pendiente positiva en spreads. Creemos que sigue habiendo atractivo en apostar tácticamente al bull steepening vía GD30, aunque nuestro instrumento preferido de la curva sigue siendo el GD41, que es el que mayor retorno debería mostrar en reacción a los anuncios", comentó. 

Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI) consideran que la llegada de dólares frescos, junto con la audaz estrategia del equipo económico en términos del esquema cambiario, constituye un catalizador sólido para gatillar una fuerte compresión de riesgo país.

Desde la compañía plantearon distintos escenarios, tanto a corto como mediano plazo.

"Nuestro modelo de retorno total a 1 mes vista para la curva soberana en dólares ofrece ganancias de hasta 16%, favoreciendo el tramo largo. Por otro lado, en nuestro escenario constructivo de largo plazo, los retornos totales a 12 meses lucen atractivos, también con un sesgo que favorece la parte larga de la curva", dijeron desde PPI.

Según sus cálculos, mirando a 12 meses y en un contexto de compresión de tasas a niveles de riesgo país de 2017, los bonos más largos podrían ofrecer un retorno total de entre 51% y 52%, mientras que los bonos más cortos ofrecerían ganancias de entre 25% y 28%. 

Mejores paridades

Otra señal de confianza es que los bonos cotizan ahora con paridades de 60%.

Esto implica que la deuda se acerca a niveles normales, despejando los temores de default.

Cuando la paridad de los bonos es muy baja, el mercado eleva los riesgos y temores de default. Los bonos dejan de operar por tasa y comienza a operar en función de las chandes de una eventual reestructuración.

En cambio, cuando la paridad es más alta, la deuda cotiza en función de su tasa de interés, dejando en un segundo plano los temores de default.

Según los analistas de Adcap Grupo Financiero, existen más chances de que la deuda Argentina rinda como la del Salvador de acá a fin de año.

En ese caso, el GD29 debería subir 19%, el GD30, ganaría un 21%.

En el tramo medio, los títulos a 2035 y 2038 avanzarían 33%, mientras que los bonos más largos ganarían entre 30% y 33%.

En esa línea, desde Adcap Grupo Financiero entienden que es momento de tornarse más agresivos en el posicionamiento en activos argentinos tras la liberación de los controles cambiarios.

En ese caso, su bono preferido es el Global 2035.

"Pasamos a un enfoque más constructivo para los próximos días, ya que el Banco Central reanuda la acumulación de reservas bajo el nuevo régimen cambiario. Además, la eliminación del "Dólar Blend" y las bandas deberían evitar una fuerte pérdida de reservas. Como resultado, asignamos una mayor probabilidad al escenario "El Salvador" y, por lo tanto, recomendamos volver a los bonos GD35", dijeron desde Adcap Grupo Financiero.

Además, esperan que el rally de corto plazo se extienda y con chances de ver un regreso a máximos previos en el corto plazo

"Suponiendo que el Banco Central recupere su capacidad de compra de dólares bajo el nuevo régimen y el gobierno priorice esto sobre el control de la inflación, esperamos que los bonos soberanos apunten a los máximos de enero a corto plazo. Después de ajustar estos objetivos por el mayor riesgo global, esperamos que los bonos 30 y 35 vuelvan a rendir un 11%, generando rendimientos del 17% y 24% respectivamente", indicaron.