La vez que Francisco estuvo muy cerca de venir a la Argentina: por qué no se concretó su visita
El sumo pontífice había planeado un viaje al país a fines de 2017. Sin embargo, por una serie de modificaciones en su agenda oficial, esa posibilidad quedó trunca. Qué motivos alejaron ese deseo.

El papa Francisco, fallecido este lunes a los 88 años, siempre coqueteó con la posibilidad de visitar la Argentina, pero ese deseo o posibilidad nunca pudo concretarse en sus 12 años al frente de la Iglesia católica.
El sumo pontífice recibió, como jefe de Estado del Vaticano, a los cuatro presidentes argentinos que gobernaron durante su papado: Cristina Kirchner, Mauricio Macri, Alberto Fernández y Javier Milei. Sin embargo, ninguno de ellos logró convencerlo de volver de visita, aunque el Santo Padre estuvo muy cerca de arribar al país en diciembre de 2017.
Así lo contó Francisco en una entrevista que concedió a Infobae en 2023, en donde señaló que no visitó la Argentina por una serie de modificaciones en su agenda oficial.
Es que, en ese momento, el papa iba a viajar a Chile en diciembre de 2017. No obstante, a raíz de las elecciones en el país trasandino, pospuso su arribo para enero. Por ende, consideró que no sería oportuno su regreso a la Argentina, entendiendo que los ciudadanos suelen tomarse vacaciones en esa época del año.
"Se iba a ir primero a Chile, después a Argentina y Uruguay. El plan era ese. ¿Pero qué sucedió? Que (Michelle) Bachelet terminaba su gobierno y las elecciones eran precisamente por esa época. Entonces tuvimos que pasar Chile a diciembre y ya ir en enero a Argentina y a Uruguay. En enero no encontrás ni al gato, ¿viste?", afirmó Francisco. El sumo pontífice tuvo intenciones de visitar la Argentina en diciembre de 2017
Incluso, durante la entrevista, detalló: "Se cambió el programa y se hizo Chile y Perú. Y quedaron Argentina y Uruguay para después. Y ese después es lo que estamos esperando".
Lo cierto es que, más allá de contemplar su viaje en diciembre de 2017, el deseo del pontífice no se pudo llevar a cabo. "Él tenía una agenda muy apretada con otros países y se fue perdiendo la oportunidad, el momento oportuno, pero siempre hubo en él voluntad de venir", sostuvo Jorge García Cuerva, arzobispo de Buenos Aires, en diálogo con La Nación.
Uno de los factores que imposibilitó o dilató un posible viaje de Francisco al país, según García Cueva, fue el clima político. "Iba a ser una alegría enorme para nosotros, pero quizás para él hubiera sido el viaje más exigente, incluso en lo físico, lo psicológico y lo emocional. Claramente los argentinos íbamos a generar pasiones encontradas", explicó.
Cuándo será el funeral del papa Francisco
El Vaticano confirmó que el funeral del papa Francisco se celebrará el próximo sábado 26 de abril a las 10:00 horas (5:00 en la Argentina) en la plaza de San Pedro.
Por su parte, el féretro será trasladado este miércoles a la basílica vaticana para recibir el homenaje de los fieles.
La ceremonia estará oficiada por el decano del colegio cardenalicio, Giovanni Battista Re. Al finalizar, tal como pidió por escrito el sumo pontífice, el féretro será trasladado a la basílica de Santa María la Mayor para ser enterrado. El cuerpo de Francisco se depositó en un único ataúd de madera
Cómo será el funeral del papa Francisco
El cuerpo de Francisco se depositó en un único ataúd de madera con el interior de zinc y se expondrá directamente en el féretro abierto, pero no en un catafalco como había sido hasta ahora y tampoco se colocará el báculo papal durante esta exposición.Además, el sumo pontífice pidió eliminar los tradicionales tres ataúdes de ciprés, plomo y roble. En tanto, el funeral se llevará a cabo durante nueve días consecutivos y, por su parte, el entierro deberá tener lugar, "salvo por causas especiales, entre el cuarto y el sexto día después de la muerte".
"Solicito que mi sepulcro sea preparado en el nicho de la nave lateral entre la Capilla Paulina (Capilla de la Salus Populi Romani) y la Capilla Sforza de la citada Basílica Papal", dejó por escrito Francisco.
En cuanto al sepulcro, dejó sentado que "debe estar en la tierra; sencillo, sin decoración particular y con la única inscripción: Franciscus".
Por último, la misa de exequias del domingo 27 será presidida por el cardenal Pietro Parolin en la Plaza de San Pedro, ceremonia que le pondrá fin a las nueve misas consecutivas en honor al pontífice.