El BCRA le transfirió dólares al Tesoro y se desató la polémica en la City

El director del BCRA, Federico Furiase, salió a defender la posición del BCRA de trasnferir dólares al Tesoro, ante algunas críticas y un economista destacado salió a responderle

Abr 28, 2025 - 15:40
 0
El BCRA le transfirió dólares al Tesoro y se desató la polémica en la City

El director del Banco Central (BCRA), Federico Furiase, salió este lunes a defender la transferencia al Tesoro Nacional de utilidades devengadas del ejercicio 2024 ante los cuestionamientos que surgieron a esa decisión. Dijo que era un "colchón" en caso de necedidas, pero una advertencia de un economista volvió a poner en duda sus palabras. 

La defensa de Furiase la hizo a través de la red social X, donde afirmó: "Desde el lado del policy maker, siempre hay que estar un paso adelante y ganar opcionalidad ante escenarios con equilibrios múltiples". 

Así, justificó en un largo posteo la decisión del BCRA de transferir al Tesoro parte de la ganancia que obtuvo el año pasado, nada menos que $ 11,7 billones, algo más de u$s 10.000 millones. Se trata de una decisión importante dado que el regulador monetario tenía una política de no asistir al Tesoro desde la llegada de Javier Milei al Gobierno. 

"La suma remanente de resultados por $ 11,7 billones se pone a disposición del Gobierno Nacional tal como lo dicta el artículo 38° de la Carta Orgánica", señaló el comunicado del BCRA. Se trata de una parte de la ganancia contable que obtuvo el año pasado, que, según el detalle del balance llegó a los $ 19.441.541.612 ($ 19,4 billones). Eso desató críticas de varios analistas en la City.  Y  Furiase salió a responderles. 

Transferencia del BCRA al Tesoro: la explicación de Furiase

Aseguró que el Tesoro trabajó en "la construcción preventiva de un colchón de reservas en pesos" desde hace 1 año con el superávit primario y las colocaciones netas del Tesoro en el mercado local. "Reservas en pesos ahora reforzadas con el giro de utilidades del BCRA al Tesoro que serán depositadas en el BCRA con efecto monetario neutro y que fueron originadas en el superávit fiscal y la estrategia financiera del Tesoro (además de que equivalen aproximadamente al superávit primario esterilizador estimado para todo el año)", explicó el economista. 

Furiase remarcó que son "reservas en pesos del Tesoro que funcionan como un buffer exclusivo para cubrir eventuales licitaciones del Tesoro con roll over debajo del 100% por las buenas razones contra cancelación de deuda (afianzando la solvencia fiscal intertemporal) como contrapartida del exceso de demanda de liquidez de los bancos para aumentar la demanda de crédito de familias y empresas (equilibrio virtuoso)".   

Federico Furiase es director del BCRA y salió de defender la transferencia de dólares al Tesoro. 

Asimismo, explicó que este "Buffer de pesos" acota la volatilidad esperada de tasas, incentivando la extensión de duration del inversor en línea con la estrategia financiera que viene llevando el Tesoro. Y anticipó que, "en la medida que ingresen otros jugadores (fondos comunes, inversores no residentes, entre otros), esta tensión debería revertirse acelerando el proceso de compresión de tasas reales y la demanda de bonos del Tesoro en moneda local".  

Una advertencia en la City por la asistencia del BCRA al Tesoro

No obstante, el economista Christian Buteler salió a responderle y aseguró que "el Tesoro no generó un colhón de pesos", sino que "se comió el colchón de pesos que recibió del BCRA cuando se trasladaron los pasivos remunerados, y esto sucedió a pesar del superávit primario y la colocaciones netas del Tesoro en el mercado local. 

Detalló en su posteo de X que cuando se hizo esa operación, "los depósitos del Tesoro eran de $ 289.799 millones (15/5/24), el 31/5 ya eran de $ 13 billones y el 26/7 llega a un máximo de $16 billones".  No obstante, apunta que, "a partir de ese momento, el saldo de pesos del Tesoro en la cuenta del BCRA fue cayendo hasta los $ 3,9 billones del 22/4/25".

Buteler dijo que esos pesos fueron usados para comprar dólares y cancelar deuda en moneda extranjera. "Así se utilizaron esos pesos que antes eran pasivos remunerados y estaban fuera de la economía para "sacarle" o comprarle dólares al BCRA", afirmó. 

El economista Christian Buteler le respondió a Furiase. 

El Punto Anker

Así respondió al largo posteo en el que Furiase hizo foco en lo que el equipo económico denominó "Punto Anker", que se refiere al punto en el que los bancos comienzan a demandar pesos por un real aumento de la demanda de dinero y la compra de dólares en el piso de la banda. 

"La remonetización vía el Tesoro devolviendo pesos en las licitaciones primarias contra cancelación de deuda refleja un exceso de demanda de pesos (liquidez)/exceso de oferta de títulos públicos de los bancos ("punto Anker") consistente con tasas reales endógenamente bien positivas, derivado de un proceso virtuoso de desplome de la inflación, baja de tasas nominales y recuperación de la demanda de dinero/crédito del sector privado, dada la base monetaria amplia fija", destacó el funcionario. 

Por otro lado, apuntó que "la remonetización vía compra de dólares del Banco Central en el piso de la banda es la consecuencia de un exceso de demanda de pesos/oferta de dólares, dado los fundamentos macro, el saneamiento de los stocks y los flujos esperados". Así, destacó que "el nivel del piso (móvil) de la banda tiene que ver con que dada la recapitalización del BCRA con u$s 20.000 millones de desembolsos inmediatos de reservas líquidas de libre disponibilidad". 

"La prioridad es mantener "M" fijo al interior de las bandas priorizando el objetivo de desinflación", afirmó. Y sostuvo que "de esto se desprende que la remonetización vía compra de USD en el piso de la banda no necesariamente resuelve el exceso de demanda de pesos (liquidez)/exceso de oferta de títulos del Tesoro de los bancos por dos razones". Por un lado, destacó que la velocidad de ajuste no es la misma: "Podemos tener una licitación del Tesoro con roll over menor al 100% por las buenas razones ("punto Anker") antes de llegar al piso de la banda", dijo. 

Y, por otro, señaló que "el 'punto Anker' tiene que ver con una óptima decisión de cartera de los bancos de incrementar su exposición al sector privado (dando créditos a familias y empresas) en detrimento de la exposición en el sector público, producto de la estabilización macro y la no necesidad de financiamiento al Tesoro". En consecuencia, afirma que "dicha dinámica es independiente del nivel de FX al que el BCRA monetice contra compra de USD y en algunas licitaciones es un proceso inelástico a la tasa de corte de la licitación del Tesoro". 

Un aumento de la demanda de pesos

No obstante, Buteler explicó que "la demanda de pesos fue incrementándose, en parte por condiciones favorables, como la mayor demanda de crédito, menor inflación pero también por una mayor nominalidad en los precios, llegando al famoso punto Anker, donde el sistema le pide pesos al Tesoro (menor roll over)". 

Así, advirtió que "el problema es que el Tesoro ya no tiene ese colchón y  por eso se abre nuevamente la canilla de emisión del BCRA (vía giro de utilidades) para asistir al Tesoro. 

En definitiva, señaló que esta asistencia del BCRA al Tesoro está muy relacionada con la dificultad de Economía para rollear deuda en las últimas licitaciones. Y es que, en las dos más recientes, "logró un roll over del 75% y 70% respectivamente", dijo.