El absentismo laboral sigue creciendo: casi un millón y medio de personas faltaron cada día al trabajo en 2024
«El absentismo laboral, y especialmente aquel no justificado por una incapacidad temporal, se mantiene en niveles elevados, lo que impacta muy negativamente sobre la productividad y competitividad de las empresas», señala Valentín Bote, director de Randstad Research. Desde finales de 2022, el nivel de absentismo permanece por encima del 6% y desde finales de 2023 el absentismo por IT supera el 5%. Así, el número de empleados que en promedio no acudieron a su puesto de trabajo cada día en 2023 llegó a 1.463.544 , de los cuales 1.137.500 se encontraban de baja médica , según el 'Informe absentismo laboral | Cuarto trimestre 2024' publicado hoy por Randstad. Cifras preocupantes si se comparan con los resultados obtenidos hace un año , al registrar al cierre de 2024 aumentos del 6% y el 5% del número de personas que se ausentaron de su jornada laboral de manera general y por IT, respectivamente, tal y como indica el informe. En el conjunto del mercado laboral español, de los 1,46 millones de empleados que faltan cada día a su puesto de trabajo, más de 326.000 personas lo hacen por razones distintas a una baja médica, es decir, un 22,2% no cuenta con una incapacidad temporal por razones médicas. Según estos datos, el absentismo general ha provocado una pérdida de un 6,7% de las horas pactadas , lo que representa un repunte de una décima respecto a los datos registrados un año antes. Para el absentismo por incapacidad temporal (IT) o con baja médica, la tasa del cuarto trimestre fue del 5,2%, dos décimas superior a la contabilizada en el cuarto trimestre del año pasado. La industria es el sector que, al cierre de 2024, se posiciona a la cabeza en absentismo en el conjunto del país, al concentrar la mayor cifra de trabajadores que no acuden a su puesto de trabajo, sumando el 7,2% de las horas pactadas. Entre los otros dos grandes sectores económicos, el sector servicios , con el 6,7%, se sitúa por detrás de industria, y, en tercer lugar, la construcción se mantiene con la tasa más baja, con un 5,6%. Mismas posiciones ocupan dichos sectores en el caso del absentismo por IT: industria (5,5%), servicios (5,2%) y construcción (4,7%). «El análisis más detallado por actividades expone una diferencia pronunciada , ya que mientras que en algunas los niveles son reducidos otras cuentan con un gran número de horas perdidas», señalan desde Randstad. Así, las actividades que presentan un mayor absentismo son juegos de azar y apuestas, con una tasa del 11,9%; por delante de actividades postales y correos, con un 11,8%; servicios a edificios y jardinería, con un 11,2%; asistencia en establecimientos residenciales, con un 10,6%; y fabricación de vehículos a motor, con un 10,3%. En el lado contrario, las actividades con menor absentismo son las relacionadas con el empleo (2,7%); jurídicas y contabilidad (2,8%); inmobiliarias (3,5%); I+D (3,6%) y servicios técnicos de arquitectura e ingeniería (3,7%). En el análisis del comportamiento de las comunidades autónomas en sus tasas de absentismo, País Vasco es la CC.AA. que registra un mayor absentismo al cierre de 2024, con un total del 8,7% de las horas pactadas, debido en buena parte a la fuerte presencia industrial en la comunidad, pegado a él se sitúa Canarias con un 8,4%. El ranking lo siguen Galicia y Cantabria, que ocupan el tercer y cuarto puesto, ambas con un 7,8%. En contraposición, los menores niveles los registran Baleares (5,7%), Comunidad de Madrid (5,8%), Comunidad Valenciana (6,1%) y Andalucía (6,2%). La Rioja ha sido la comunidad autónoma donde más se ha incrementado el absentismo, creciendo ocho décimas hasta el 6,4%; por delante de Cantabria, con un aumento de seis décimas, hasta el 7,8%, y Murcia, con un avance del absentismo de cinco décimas, hasta el 7,7%. Mientras que, la única comunidad que ha registrado un descenso ha sido Extremadura , reduciéndose seis décimas hasta el 6,4%. Paralelamente, tres comunidades no han registrado variación: Cataluña (6,9%), Andalucía (6,2%) y Comunidad Valenciana (6,1%).
«El absentismo laboral, y especialmente aquel no justificado por una incapacidad temporal, se mantiene en niveles elevados, lo que impacta muy negativamente sobre la productividad y competitividad de las empresas», señala Valentín Bote, director de Randstad Research. Desde finales de 2022, el nivel de absentismo permanece por encima del 6% y desde finales de 2023 el absentismo por IT supera el 5%. Así, el número de empleados que en promedio no acudieron a su puesto de trabajo cada día en 2023 llegó a 1.463.544 , de los cuales 1.137.500 se encontraban de baja médica , según el 'Informe absentismo laboral | Cuarto trimestre 2024' publicado hoy por Randstad. Cifras preocupantes si se comparan con los resultados obtenidos hace un año , al registrar al cierre de 2024 aumentos del 6% y el 5% del número de personas que se ausentaron de su jornada laboral de manera general y por IT, respectivamente, tal y como indica el informe. En el conjunto del mercado laboral español, de los 1,46 millones de empleados que faltan cada día a su puesto de trabajo, más de 326.000 personas lo hacen por razones distintas a una baja médica, es decir, un 22,2% no cuenta con una incapacidad temporal por razones médicas. Según estos datos, el absentismo general ha provocado una pérdida de un 6,7% de las horas pactadas , lo que representa un repunte de una décima respecto a los datos registrados un año antes. Para el absentismo por incapacidad temporal (IT) o con baja médica, la tasa del cuarto trimestre fue del 5,2%, dos décimas superior a la contabilizada en el cuarto trimestre del año pasado. La industria es el sector que, al cierre de 2024, se posiciona a la cabeza en absentismo en el conjunto del país, al concentrar la mayor cifra de trabajadores que no acuden a su puesto de trabajo, sumando el 7,2% de las horas pactadas. Entre los otros dos grandes sectores económicos, el sector servicios , con el 6,7%, se sitúa por detrás de industria, y, en tercer lugar, la construcción se mantiene con la tasa más baja, con un 5,6%. Mismas posiciones ocupan dichos sectores en el caso del absentismo por IT: industria (5,5%), servicios (5,2%) y construcción (4,7%). «El análisis más detallado por actividades expone una diferencia pronunciada , ya que mientras que en algunas los niveles son reducidos otras cuentan con un gran número de horas perdidas», señalan desde Randstad. Así, las actividades que presentan un mayor absentismo son juegos de azar y apuestas, con una tasa del 11,9%; por delante de actividades postales y correos, con un 11,8%; servicios a edificios y jardinería, con un 11,2%; asistencia en establecimientos residenciales, con un 10,6%; y fabricación de vehículos a motor, con un 10,3%. En el lado contrario, las actividades con menor absentismo son las relacionadas con el empleo (2,7%); jurídicas y contabilidad (2,8%); inmobiliarias (3,5%); I+D (3,6%) y servicios técnicos de arquitectura e ingeniería (3,7%). En el análisis del comportamiento de las comunidades autónomas en sus tasas de absentismo, País Vasco es la CC.AA. que registra un mayor absentismo al cierre de 2024, con un total del 8,7% de las horas pactadas, debido en buena parte a la fuerte presencia industrial en la comunidad, pegado a él se sitúa Canarias con un 8,4%. El ranking lo siguen Galicia y Cantabria, que ocupan el tercer y cuarto puesto, ambas con un 7,8%. En contraposición, los menores niveles los registran Baleares (5,7%), Comunidad de Madrid (5,8%), Comunidad Valenciana (6,1%) y Andalucía (6,2%). La Rioja ha sido la comunidad autónoma donde más se ha incrementado el absentismo, creciendo ocho décimas hasta el 6,4%; por delante de Cantabria, con un aumento de seis décimas, hasta el 7,8%, y Murcia, con un avance del absentismo de cinco décimas, hasta el 7,7%. Mientras que, la única comunidad que ha registrado un descenso ha sido Extremadura , reduciéndose seis décimas hasta el 6,4%. Paralelamente, tres comunidades no han registrado variación: Cataluña (6,9%), Andalucía (6,2%) y Comunidad Valenciana (6,1%).
Publicaciones Relacionadas