Vinagre: Qué hace en el cuerpo y qué tan saludable es
El vinagre, ese líquido humilde que vive en tu alacena, ha sido ensalzado como remedio ancestral, elixir quemagrasa, desinfectante milagroso y hasta cura para el cáncer. Pero detente ahí. No todo lo que lees es cierto, y en el mundo de la nutrición, lo “natural” no siempre equivale a lo “saludable”. ¿Qué es el vinagre […]

El vinagre, ese líquido humilde que vive en tu alacena, ha sido ensalzado como remedio ancestral, elixir quemagrasa, desinfectante milagroso y hasta cura para el cáncer. Pero detente ahí. No todo lo que lees es cierto, y en el mundo de la nutrición, lo “natural” no siempre equivale a lo “saludable”.
¿Qué es el vinagre y de dónde proviene?
El vinagre es un líquido ácido y aromático que se obtiene mediante un proceso de fermentación doble: primero, los azúcares naturales de frutas, cereales o alcoholes como el vino o la sidra se transforman en alcohol mediante la fermentación alcohólica; luego, una segunda fermentación, esta vez acética, convierte ese alcohol en ácido acético gracias a la acción de bacterias del género Acetobacter. Este ácido es el principal responsable del sabor y las propiedades conservantes del vinagre.
Te puede interesar > Las mejores frutas y verduras de mayo en México: colores, sabor y salud en cada bocado
Su uso se remonta a miles de años atrás: civilizaciones como la egipcia, la griega y la romana ya lo empleaban como condimento, conservador e incluso como antiséptico. Hoy en día existen diversos tipos, como el vinagre de manzana, de vino, balsámico o de arroz, cada uno con características únicas según su origen y método de producción.
¿El vinagre tiene muchos nutrientes?
No todos los vinagres son iguales. Según The Nutrition Source de la Universidad de Harvard, los vinagres como el de vino tinto, arroz o balsámico aportan polifenoles: antioxidantes naturales que combaten el estrés oxidativo y podrían proteger tu corazón.
Además, la mayoría son bajos en calorías (de 2 a 15 por cucharada) y no contienen sodio ni azúcares añadidos… a menos que estén mezclados con jugos o edulcorantes. Revisa la etiqueta antes de pensar que es saludable.
¿El vinagre cura el cáncer?
A pesar de afirmaciones populares, no existen estudios científicos que respalden la idea de que el vinagre, incluido el de sidra de manzana, cure el cáncer. Los expertos advierten que tales afirmaciones carecen de evidencia y pueden ser peligrosas.
¿Puede ayudar a regular la glucosa?
El vinagre, especialmente el de sidra de manzana, contiene ácido acético, que puede ralentizar la digestión de carbohidratos simples. ¿Eso qué significa? Que puede disminuir moderadamente los picos de glucosa después de comer.
Un estudio citado por la Universidad de Medicina de Chicago, publicado en Diabetes Care, lo probó con un grupo que comió pan, mantequilla y jugo de naranja. Los que tomaron 20 gramos de vinagre después de la comida tuvieron niveles más bajos de glucosa que los del grupo placebo.
Pero ojo: no sustituye medicamentos, ni controla la diabetes por sí solo. Funciona como complemento, pero jamás como tratamiento.
¿Puede ayudarte a bajar de peso?
Hay estudios que exploran el uso del vinagre para perder peso, pero los resultados limitados, contradictorios y poco sostenibles. Un ensayo clínico publicado en BMJ Journals indicó que el consumo diario de vinagre de sidra de manzana durante 12 semanas ayudó en el manejo del peso en personas con sobrepeso u obesidad al reducir ligeramente el apetito o ralentizar la digestión, pero sin una dieta saludable ni ejercicio, no va a hacer milagros.
¿Puede controlar la presión arterial o el colesterol?
Otro rumor popular es que el vinagre, especialmente el de sidra, puede regular la hipertensión o mejorar los niveles de colesterol. La Facultad de Medicina de la Universidad de Chicago lo desmiente categóricamente:
“No hay suficiente evidencia científica para recomendar el vinagre como tratamiento para la presión arterial o los lípidos.”
Te puede interesar > Humo del incienso: ¿estás respirando algo peor que nicotina?
Si de verdad te preocupa tu presión o colesterol, ve con un médico. El vinagre puede acompañar tu ensalada, pero no reemplaza la medicina.
¿Desinfecta frutas y verduras?
Este mito es peligrosamente común: muchas personas creen que lavar frutas y verduras con vinagre elimina bacterias o parásitos. De acuerdo con un estudio del British Columbia Institute of Technology, el vinagre no elimina microorganismos patógenos como lo hace el hipoclorito de sodio al 1% (agua con cloro). El vinagre puede remover algo de suciedad superficial, pero no es un desinfectante confiable.
El vinagre no es medicina… pero puede ser un buen aliado
El vinagre no cura, no adelgaza por sí solo, no sustituye medicamentos. Pero si eliges uno con antioxidantes y lo usas con moderación, puede ser una adición saludable a tus platillos. La clave está en informarte con ciencia, no con rumores virales. Así que la próxima vez que leas que el vinagre puede “curarlo todo”, agrégale una pizca de pensamiento crítico. Si tienes una duda o inquietud acerca de tu salud, no dudes en consultar con un profesional de la salud.