Dólar blue recargado: las claves de abril, un mes de definiciones para el informal
El dólar blue viene de marcar una fuerte suba mensual y abril se proyecta como un mes de definiciones para ese mercado. ¿Los $1300 se consolidan como piso?

Arrancó abril con un dólar blue recalentado, aunque en el primer día del mes moderó un poco la volatilidad respecto del último de marzo gracias a la decisión del Banco Central (BCRA). El ancla cambiaria pierde peso y parece que los $ 1300 pueden consolidarse como un nuevo piso para los paralelos. En ese contexto, el mercado analiza cuáles serán las claves para el dólar blue en el cuarto mes del año.
El MEP cotiza a $ 1316 y el Contado Con Liquidación (CCL) a $ 1317. El informal opera a $ 1295 para la compra y $1.315 para la venta y, aunque marcó una baja de $10 este martes viene de trepar $25 en la rueda previa y la brecha con el oficial es del 22%.
El blue viene de marcar la mayor suba mensual desde diciembre, con un avance de casi 8% en marzo. La moderación de este martes responde a la decisión del BCRA de intervenir en dólar futuro y a la declaración del Fondo Monetario Internacional (FMI) que dejó entrever que habrá un desembolso de unos u$s 8000 millones en el mediano plazo, pero la presión alcista aún existe.
El FMI, una clave para el dólar
"Un elemento clave será, seguramente la concreción del acuerdo con el Fondo y la secuencia de desembolsos, además, por supuesto, del monto acordado", apunta Gustavo Quintana, de PR Operadores de Cambio. Asegura que es posible que eso diluya la tensión cambiaria y que los precios se acomoden en un nivel algo inferior.
Sin embargo, advierte que "falta todavía para eso". Y es que, con un Banco Central (BCRA) que perdió en el mercado oficial de cambios más de u$s1600 millones en las últimas diez ruedas, los dólares financieros se aceleraron y repercuten en el dólar blue. El ancla cambiaria pierde peso y parece que los $ 1300 pueden consolidarse como un nuevo piso para los paralelos.
Hasta que no se firme el acuerdo con organismo, los analistas esperan que, continúe la sangría de las reservas, que hoy están en casi u$s 25.000 millones y el dólar puede seguir recalentado.
Las reservas, en alerta, otra clave del blue
Así, el economista Pablo Ferrari señala que "lo trascendente es el movimiento de las reservas en base a las certezas que el Gobierno logre dar en relación al acuerdo con el FMI". Indica que, si hubiese una devaluación estipulada, incluso podría ser un factor que morigere la suba del blue y los financieros, pero el problema es la falta de definiciones.
"El pequeño ahorrista tiene dudas y necesita certezas sobre el tipo de cambio que va a pedir el FMI y eso será clave para el futuro del dólar paralelo", evalúa Ferrari.
En la misma línea, el economista y director de CyT Asesores Económicos, Camilo Tiscornia, sostiene que todo depende del acuerdo con el FMI. "La clave está en las condiciones, cuánto desembolsará y si habrá cambios en el modelo monetario", dice.
Los dólares del campo, el tercer elemento clave
Si bien es cierto que abril y marzo suelen ser meses de liquidación de la cosecha, lo que suele ser otro elemento que juega en esta época del año en el mercado del dólar blue, Tiscornia advierte que "este año, incluso el ingreso de los dólares del campo está sujeto al acuerdo".
Señala que el Gobierno trata de calmar las aguar al hablar del monto, "pero la pregunta que suena de fondo es cuál será la exigencia para realizar el desembolso". Así, queda claro que lo cambiario y cómo siga la política monetaria, que estará condicionada por el acuerdo, es el "quid de la cuestion". Los dólares del campo también están sujetos al acuerdo con el FMI.
Tal como resume Horacio Miguel Arana, economista de la Fundación Internacional Bases, "hay una expectativa muy grande por el acuerdo con el FMI, principalmente en los desembolsos y en su cronograma, y habrá que seguir atentos a ese desenlace".
"La opción de una flotación entre bandas podría ser una de las condiciones del FMI, pero son solo estimaciones. Aun así, el mercado juega antes y descuenta posibilidades porque observa lo que puede ocurrir, por lo que tendremos que acostumbrarnos a esta volatilidad hasta que haya un veredicto", afirma.
Es claro que hasta que no se oficialice el acuerdo las dudas van a persistir y, posiblemente también la tensión en el dólar, alentada por la incertidumbre de lo que pasará con el régimen cambiario post unificación: si será flotación o tipo de cambio fijo. "El mercado se pregunta si habrá una devaluación o una relajación del crawling", sostiene Arana.