Dieta alta en grasas: un factor de riesgo para las metástasis del cáncer de mama
Un grupo de investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha descubierto en modelos animales que una dieta rica en grasas activa mecanismos que facilitan la metástasis en el cáncer de mama.Se calcula que una de cada ocho mujeres padecerá cáncer de mama en algún momento de su vida. Los hombres también pueden desarrollar … Continuar leyendo "Dieta alta en grasas: un factor de riesgo para las metástasis del cáncer de mama"

Un grupo de investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha descubierto en modelos animales que una dieta rica en grasas activa mecanismos que facilitan la metástasis en el cáncer de mama.
Se calcula que una de cada ocho mujeres padecerá cáncer de mama en algún momento de su vida. Los hombres también pueden desarrollar la enfermedad. Gracias a los avances en investigación, diagnóstico y nuevas terapias, la supervivencia libre de enfermedad a los cinco años es aproximadamente del 80%, pero «un 5-6% en el momento de diagnóstico y alrededor del 20-30% de las pacientes con cáncer de mama desarrollará con el tiempo (incluso años después de haber terminado los tratamientos) enfermedad metastásica o diseminada (CMM)», recuerda la Asociación Española de Cáncer de Mama Metastásico.
Ahora, un estudio dirigido por el jefe del Grupo de Microambiente y Metástasis del CNIO, Héctor Peinado, realizado en modelos animales de cáncer de mama triple negativo que desarrollan metástasis en el pulmón y publicado en Nature Communications, señala el potencial peligro de las grasas en la dieta.
La obesidad se asocia a un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama, y a más propensión a que el cáncer se disemine a otros órganos y haga metástasis. Pero las causas de esta asociación todavía no se entienden bien.
Para que el cáncer se disemine a otros órganos hace falta que muchas células tumorales salgan del tumor primario, viajen por el torrente sanguíneo, aniden y proliferen en otro órgano. A veces el tumor primario envía previamente moléculas que modifican el órgano de destino, y preparan el equivalente a un nido que acoge las células tumorales: el llamado nicho premetastásico, en el que la célula tumoral podrá arraigar y desarrollar metástasis.
El grupo del CNIO muestra en su nuevo trabajo que, en ratones obesos por comer muchas grasas, se producen cambios que facilitan la creación del nicho premetastásico, en este caso en los pulmones. En concreto, aumentan la activación plaquetaria y la capacidad de coagulación de la sangre; además, se activa la fibronectina, la proteína que conecta las células del tejido pulmonar.
Número de plaquetas
Es un hecho ya establecido que la obesidad fomenta la coagulación sanguínea, un proceso que depende de las células de la sangre llamadas plaquetas. En efecto, según observó la investigadora del CNIO y primera autora del trabajo, Marta Hergueta, en los animales alimentados con muchas grasas las células que se desprenden del tumor primario están rodeadas, durante su viaje por la sangre, por más plaquetas que en los ratones con dieta normal.
Una hipótesis es que las plaquetas podrían estar dificultando a las defensas del organismo la detección de las células de cáncer: las plaquetas formarían «una coraza alrededor de las células tumorales, evitando que el sistema inmunitario las reconozca y elimine», explica Peinado.
Además de influir en las plaquetas, el grupo del CNIO detectó que la dieta alta en grasas aumenta la expresión de la proteína fibronectina en el tejido pulmonar donde metastatizan las células tumorales.
La fibronectina construye el tejido que conecta las células de los pulmones, con lo que facilita la creación del nicho premetastásico que acoge a la célula tumoral. También propicia que la célula tumoral interaccione más eficientemente con las plaquetas.
«Hemos visto que la interacción de la célula tumoral tanto con el endotelio del pulmón como con la plaqueta está regulada por la fibronectina», ha indicado Peinado.
La conjunción de ambos factores por la dieta grasa -mayor activación de plaquetas y más expresión de fibronectina- eleva el número de posibles metástasis y facilita su progresión. Aunque el trabajo se ha centrado en cáncer de mama triple negativo, Peinado considera que «este mecanismo podría ser extrapolado a otros tipos tumorales y otros órganos».
Pacientes
Para estudiar las implicaciones de estos resultados para pacientes humanas participó en el estudio la Unidad de Investigación Clínica de Cáncer de Mama del CNIO, dirigida por Miguel Ángel Quintela.
Tras analizar muestras de sangre de pacientes de cáncer de mama triple negativo, obtenidas antes de su operación y tras haber pasado por quimioterapia, no pudo verificarse que la obesidad supusiera un riesgo adicional para la generación de metástasis. Sin embargo, sí se comprobó que las pacientes que presentaban aumentada la coagulación de la sangre -con menor tiempo de protombina- tenían un mayor riesgo de recaída a cinco años.
Estos hallazgos «podrían ayudar a identificar factores adicionales de riesgo en pacientes de cáncer de mama en tratamiento, contribuyendo a un mejor manejo clínico de la enfermedad», señala Peinado.