Desde la ira y el asco en TikTok a la tristeza y el miedo en X: estas son las emociones que generó la desinformación sobre la dana en los usuarios
Los mensajes engañosos en redes sociales emplean negaciones, anécdotas personales o referencias a familiares para legitimar sus afirmaciones, según un estudio de la UPV


La desinformación apela como estrategia a diferentes patrones emocionales en función de la red social en la que se difundan. Mientras que en Tik Tok los mensajes engañosos generan una mayor sensación de ira y asco, en X (antes Twitter) se asocian más a emociones como la tristeza y el miedo del receptor, según un estudio sobre la desinformación en torno a la dana de la Universitat Politècnica de València (UPV).
El estudio, desarrollado en el marco del Iberian Digital Media Observatory, analiza los patrones emocionales y lingüísticos de una muestra de 650 publicaciones de TikTok y X relacionadas con la dana que asoló Valencia el pasado 29 de octubre.
- Cada una de estas publicaciones fue analizada para determinar si se trataba de desinformación y su grado de relación con el fenómeno de la dana. Para su verificación, señala el estudio, se utilizaron ejemplos de Newtral.es entre otras plataformas de verificación.
- De estas publicaciones seleccionadas en ambas redes sociales, 308 fueron clasificadas como confiables y 348 como desinformación. La mayoría de estos mensajes engañosos fueron encontrados en TikTok.
Emociones. El informe refuerza la conclusión de que apelar a las emociones es una estrategia deliberada y recurrente en los mensajes engañosos que se difunden en redes sociales. Sin embargo, el paradigma emocional no es el mismo en todas ellas ya que cada plataforma activa procesos cognitivos y sensoriales distintos.
De esta forma, en X, al tratarse mayoritariamente de contenido textual, los usuarios deben interpretar la información, lo que favorece una respuesta emocional más introspectiva. Para ello, los creadores de desinformación elaboran narrativas que resaltan tragedias y hechos negativos de forma más pausada, con las que buscan desencadenar sentimientos de tristeza y miedo.
En cambio, TikTok, al integrar elementos visuales y auditivos, ofrece una “experiencia multisensorial” que produce respuestas inmediatas y más intensas en el usuario. La música dramática, las variaciones tonales y los efectos visuales de la red social china actúan como catalizadores que disparan sensaciones de ira y asco.
- Otras emociones percibidas tras analizar los mensajes de X y vídeos de TikTok son alegría y sorpresa.
Tipos de mensajes. El estudio constata que, a nivel lingüístico, el contenido fiable tiende a utilizar un lenguaje más articulado, mientras que los mensajes engañosos emplean negaciones, anécdotas personales o referencias a familiares para legitimar sus afirmaciones mediante testimonios directos y resultar creíbles.
Por su parte, los audios que muestran contenido real en TikTok presentan tonos más brillantes y narraciones robóticas o monótonas, lo que genera claridad y credibilidad.
- Sin embargo, los que difundían desinformación hacían uso de la variación tonal, la profundidad emocional y los elementos musicales para alterar la percepción del receptor.
La desinformación tras la dana. Los bulos comenzaron a circular en redes sociales el mismo 29 de octubre cuando ocurrió la tragedia en la que 227 personas fallecieron. En Newtral.es logramos desmentir 65 desinformaciones relacionadas con la dana en los primeros 30 días tras la catástrofe, como los mensajes sobre presuntos muertos “escondidos” o la supuesta destrucción de presas y pantanos en España. Fuentes
- Estudio ‘Patrones emocionales divergentes en la desinformación en las redes sociales. Un análisis de tweets y tiktoks sobre la DANA en Valencia’