Dengue: cuáles son las provincias con condiciones más favorables para la aparición de brotes hoy
Cinco distritos concentran una probabilidad muy alta en un mapa construido a partir de las variables asociadas con la transmisión del virus

Localidades de una docena de provincias reúnen condiciones ambientales y epidemiológicas que, a esta altura del año, predisponen a tener brotes de dengue. En cinco de esas jurisdicciones –Formosa, Santa Fe, Tucumán, Córdoba y La Pampa– hay brotes activos y áreas geográficas más o menos extensas en las que esa posibilidad es “muy alta”, de acuerdo con un mapa oficial.
Con datos de los tableros de la sala de situación del Ministerio de Salud de la Nación, un software integra geográficamente, por capas, información sobre la presencia y la actividad del mosquito vector Aedes aegypti, precipitaciones y temperaturas, registros históricos de casos de dengue, frecuencia de notificaciones de posibles consultas o positivos para la enfermedad en las últimas semanas, densidad poblacional, entre otros datos. El resultado es el mapa de favorabilidad publicado esta semana en una nueva actualización del Boletín Epidemiológico Nacional (BEN).
En lo que va de esta temporada, se confirmaron 10.962 casos de los más de 58.000 notificados por las provincias. Solo en la semana del 6 al 12 de este mes, que es a la que se actualizaron los datos nacionales el lunes pasado, se notificaron 3873 casos posibles, de los que casi mil terminaron clasificándose epidemiológicamente como confirmados o probables para esta enfermedad viral.
“Aunque los casos reportados en la temporada actual se encuentran por debajo de los niveles en temporadas epidémicas, superan los valores de las temporadas no epidémicas prácticamente en todas las semanas epidemiológicas” desde la segunda semana de octubre del año pasado, según comunicó la cartera sanitaria nacional. Y llama la atención a que tendencia este año es “muy similar” a la del verano de 2020/2021 hasta casi finales de enero, con aumento a partir de febrero y más cercano a lo que fue la epidemia de 2008/2009, con más de 25.000 casos ese verano y ya no solo en las provincias del norte del país.
“En este contexto, si bien la situación epidemiológica actual no se asemeja a la elevada magnitud de casos registrada en las últimas dos temporadas epidémicas, su posición por encima de las temporadas no epidémicas subraya la necesidad de monitorear su evolución en las próximas semanas para determinar la tendencia definitiva de la temporada actual”, refirió Salud.
La última actualización del BEN incluye un mapa de favorabilidad para brotes de dengue. Registra con colores los niveles de mayor a menor predisposición por áreas geográficas. Para trazarlo, se analizan factores sociodemográficos, ambientales y epidemiológicos: densidad poblacional, ecorregiones por debajo de 2500 metros sobre el nivel del mar (msnm), la presencia histórica del Aedes aegypti en cada distrito, riesgo entomológico reciente a partir de la presencia de larvas en redes de ovitrampas, variables climáticas (lluvias y temperaturas de las dos últimas semanas) provista por el Servicio Meteorológico Nacional e información epidemiológica (casos históricos y tasa de notificación promedio de los últimos 15 días) y fase en la que se encuentra cada jurisdicción de acuerdo con el Plan Nacional de Preparación y Respuesta a epidemias de dengue y otras enfermedades transmitidas por mosquitos.
“De acuerdo con la sumatoria de estas variables, al cierre de la semana [del 6 al 12 de este mes], el departamento de Formosa [Capital, Patiño y Pilcomayo] en la provincia homónima presenta una favorabilidad muy alta para la ocurrencia de brotes de dengue”, consignó el equipo de Epidemiología del Ministerio de Salud. También aparecen con el mismo color áreas de Tucumán (Chicligasta y Río Chico), Córdoba (San Alberto, Santa María, Ischilín, General San Martín y Capital), Santa Fe (San Lorenzo, Rosario y Caseros) y La Pampa (Maracó).
“Alto riesgo”
En tanto, con riesgo alto, aparecen departamentos y localidades de Jujuy, Formosa, Misiones, Córdoba, Santa Fe, Corrientes, La Rioja, Chaco y Salta. Por lo demás, tienen una favorabilidad media de que ocurran brotes desde el sur de la provincia de Buenos Aires hacia el norte. Esto no siempre coincide con la cantidad de casos notificados que, en algunos distritos, está por debajo de lo esperado para esta altura de la temporada y las condiciones ambientales y epidemiológicas locales.
Mauro Bertolini, de la Unidad de Coordinación de Dengue de la cartera nacional, explicó a LA NACIÓN que la utilidad de este mapa reside en generar, por niveles, qué tan favorable son distintas regiones del país para tener un brote de dengue. Misiones, por ejemplo, confirmó tres casos solamente, pero sus condiciones actuales, según surge de combinar las distintas variables asociadas con la transmisión del virus del dengue, favorecen la aparición de brotes (nivel alto).
“Esto también le permite a las jurisdicciones focalizar el trabajo para el control de brotes, preparar el sistema de salud y adelantarse o, donde hay pocos casos, analizar qué está pasando. Es información que estamos recolectando y poder darle, con nuevas tecnologías, una mejor función para nosotros, como ministerio, y a las autoridades provinciales de Salud, además de que esté disponible públicamente –indicó Bertolini–. En definitiva, este mapa nos muestra, antes de que ocurra un brote, qué lugares son más favorables para que eso suceda, y nos permite conversar con las jurisdicciones con datos y, a estas, actuar.”
También, el funcionario puso como ejemplo que, si hay pocos casos notificados, la información orienta a que hay que empezar a buscarlos más activamente y por dónde comenzar o, si los casos están apareciendo, revisar si la respuesta del sistema de salud es la adecuada, disponer de capacitaciones necesarias o reorganizar la atención. “Es, finalmente, poder anticiparse”, dijo el funcionario.