Del México indígena a la emigración palentina, en el FIFCyL
La peor cara de la vida nómada tiene su reflejo en el Festival Internacional de Fotografía de Castilla y León . La sala de Unicaja acoge 'Passengers', un proyecto del autor hispano-israelí César Dezfuli , reconocido en los premios World Press Photo 2023, sobre personas recién desembarcadas de una patera. «Los retrata con el cielo y el mar de fondo, todos con la línea del horizonte a la altura de los ojos», señala la comisaria del FIFCyL, María Millán, antes de apuntar el contraste con las imágenes que se muestran enfrente: los mismos personajes años después, «ya incorporados a las sociedades de acogida». El mismo espacio recibe el trabajo de la británica Mandy Barker, de una belleza engañosa. Su colorido, precisa Millán, esconde un mensaje mucho más sombrío: «Lo que hay detrás son doce toneladas de plástico y desechos que se encuentran en el mar», síntoma de que los movimientos humanos que sirven de argumento al festival también tienen sus consecuencias en la salud del planeta. El Centro Cultural Provincial, de la Diputación de Palencia, exhibe obras de Frank Horvat, croata afincado en París que, en 'Rostros de mujer, caminos infinitos', plasmó su mirada a lo femenino desde el mundo de la moda a la dureza de la calle o el ámbito doméstico. Sus fotografías trazan «un recorrido amable, pero a la vez con mucho contenido sobre los márgenes en los que se han tenido que mover las mujeres», señala la comisaria del festival. Al lado, otra pequeña exposición de Alberto Martí Villardefrancos, quien desde Coruña, en los años cincuenta y sesenta del siglo pasado, inmortalizó 'Los adioses', los rostros y los gestos de aquella emigración transoceánica representada en el cartel del FIFCyL, con dos niños junto a un baúl y una maleta después de perder el barco en el que iban a viajar a Venezuela. De otra «nómada dentro de su país», Graciela Iturbide, se expone en la Fundación Díaz-Caneja 'Entre el viento y los sueños', fruto de su convivencia con comunidades indígenas mexicanas. A sus imágenes en el desierto de Sonora y de mujeres de Juchitán se suman otras de series menos conocidas en España. Como aportación propia, la fundación enseña el trabajo de Nicolás Combarro sobre refugios arquitectónicos en la Europa de las décadas de los treinta y los cuarenta. El festival vuelve a mirar al Archivo Histórico en un guiño local siempre sorprendente donde, gracias a la riqueza de sus propios fondos fotográficos, se documenta la emigración de palentinos. La fotógrafa y responsable de fotografía de la institución, Inmaculada San José, ha creado un pequeño documental con entrevistas a personas que tuvieron que exiliarse a otras tierras. Ella misma, como fotógrafa, plasma otro fenómeno migratorio actual, que ha convertido Paredes de Nava en un crisol de culturas. Entre otras curiosidades, la selección 'De 1900 a nuestros días' recoge un momento de comienzos de los sesenta, cuando se organizó un acto de bienvenida a retornados, entre grupos de coros y danzas, la banda de música, autoridades, vecinos... «Pasó como en 'Bienvenido, Mister Marshall', el tren llegó, pero no se bajó nadie», cuenta María Millán.El argentino afincado en París Sebastián Bruno emprendió hace unos años un recorrido por Castilla-LaMancha tras la huella del Quijote. Sus 'Duelos y quebrantos' aportan la visión de un nómada más en la Biblioteca Pública. Mariuca García-Lomas e Ignacio Simón, en la Casa del Río, y otros autores en los cubos repartidos por la ciudad completan el programa del festival. Un año más, el evento fotográfico apoyará su discurso en un ciclo de cine programado en el Teatro Principal. Las migraciones tendrán su correlato en la pantalla con los pases de '1 franco, 14 pesetas', de Carlos Iglesias (día 7 de mayo); 'Un cuento chino', de Sebastián Borensztein (día 16); 'El sueño de Ellis (The Immigrant)', de James Grey (día 23), y 'Fremont', de Babak Jalali (día 28).
La peor cara de la vida nómada tiene su reflejo en el Festival Internacional de Fotografía de Castilla y León . La sala de Unicaja acoge 'Passengers', un proyecto del autor hispano-israelí César Dezfuli , reconocido en los premios World Press Photo 2023, sobre personas recién desembarcadas de una patera. «Los retrata con el cielo y el mar de fondo, todos con la línea del horizonte a la altura de los ojos», señala la comisaria del FIFCyL, María Millán, antes de apuntar el contraste con las imágenes que se muestran enfrente: los mismos personajes años después, «ya incorporados a las sociedades de acogida». El mismo espacio recibe el trabajo de la británica Mandy Barker, de una belleza engañosa. Su colorido, precisa Millán, esconde un mensaje mucho más sombrío: «Lo que hay detrás son doce toneladas de plástico y desechos que se encuentran en el mar», síntoma de que los movimientos humanos que sirven de argumento al festival también tienen sus consecuencias en la salud del planeta. El Centro Cultural Provincial, de la Diputación de Palencia, exhibe obras de Frank Horvat, croata afincado en París que, en 'Rostros de mujer, caminos infinitos', plasmó su mirada a lo femenino desde el mundo de la moda a la dureza de la calle o el ámbito doméstico. Sus fotografías trazan «un recorrido amable, pero a la vez con mucho contenido sobre los márgenes en los que se han tenido que mover las mujeres», señala la comisaria del festival. Al lado, otra pequeña exposición de Alberto Martí Villardefrancos, quien desde Coruña, en los años cincuenta y sesenta del siglo pasado, inmortalizó 'Los adioses', los rostros y los gestos de aquella emigración transoceánica representada en el cartel del FIFCyL, con dos niños junto a un baúl y una maleta después de perder el barco en el que iban a viajar a Venezuela. De otra «nómada dentro de su país», Graciela Iturbide, se expone en la Fundación Díaz-Caneja 'Entre el viento y los sueños', fruto de su convivencia con comunidades indígenas mexicanas. A sus imágenes en el desierto de Sonora y de mujeres de Juchitán se suman otras de series menos conocidas en España. Como aportación propia, la fundación enseña el trabajo de Nicolás Combarro sobre refugios arquitectónicos en la Europa de las décadas de los treinta y los cuarenta. El festival vuelve a mirar al Archivo Histórico en un guiño local siempre sorprendente donde, gracias a la riqueza de sus propios fondos fotográficos, se documenta la emigración de palentinos. La fotógrafa y responsable de fotografía de la institución, Inmaculada San José, ha creado un pequeño documental con entrevistas a personas que tuvieron que exiliarse a otras tierras. Ella misma, como fotógrafa, plasma otro fenómeno migratorio actual, que ha convertido Paredes de Nava en un crisol de culturas. Entre otras curiosidades, la selección 'De 1900 a nuestros días' recoge un momento de comienzos de los sesenta, cuando se organizó un acto de bienvenida a retornados, entre grupos de coros y danzas, la banda de música, autoridades, vecinos... «Pasó como en 'Bienvenido, Mister Marshall', el tren llegó, pero no se bajó nadie», cuenta María Millán.El argentino afincado en París Sebastián Bruno emprendió hace unos años un recorrido por Castilla-LaMancha tras la huella del Quijote. Sus 'Duelos y quebrantos' aportan la visión de un nómada más en la Biblioteca Pública. Mariuca García-Lomas e Ignacio Simón, en la Casa del Río, y otros autores en los cubos repartidos por la ciudad completan el programa del festival. Un año más, el evento fotográfico apoyará su discurso en un ciclo de cine programado en el Teatro Principal. Las migraciones tendrán su correlato en la pantalla con los pases de '1 franco, 14 pesetas', de Carlos Iglesias (día 7 de mayo); 'Un cuento chino', de Sebastián Borensztein (día 16); 'El sueño de Ellis (The Immigrant)', de James Grey (día 23), y 'Fremont', de Babak Jalali (día 28).
Publicaciones Relacionadas