Defensa inédita para YPF: el "Financial Times" marca errores en la justicia de EEUU

El medio británico cuestionó que el juicio se lleve a cabo en Nueva York. En un análisis, denunció que no debería haber avanzado allí y que los cálculos por la sentencia estuvieron mal hechos.

Abr 2, 2025 - 02:11
 0
Defensa inédita para YPF: el "Financial Times" marca errores en la justicia de EEUU

El juicio por la expropiación de YPF no solo no debería ser tramitado en Estados Unidos y supone un error hasta para los demandantes, sino que el monto reclamado sería marcadamente inferior, según analizó el diario británico Financial Times. 

Según la publicación, el tribunal del segundo distrito de Nueva York tiene "amplias razones para anular la decisión del tribunal inferior en el caso Petersen vs. Argentina, un caso que nunca debió estar en un tribunal de Nueva York en primer lugar". 

El juicio por la expropiación de YPF tramita en el juzgado a cargo de Loretta Preska y debate una pena por u$s 16.000 millones por la expropiación de la empresa por el Estado argentino en 2012. 

La explicación del Financial Times es que los demandantes tenían canales para realizar la queja por la compra de la empresa. 

"Las quejas conforme a la Ley General de Expropiaciones de Argentina de 1977 son el remedio exclusivo, y el artículo 28 prohíbe las acciones legales fuera de ese proceso. Una vez que el gobierno de Kirchner ejerció su prerrogativa, los accionistas de YPF tuvieron el derecho de buscar compensación -y algunos lo hicieron, utilizando el marco de la Ley General de Expropiaciones-. También podrían haber recurrido al arbitraje bajo el tratado bilateral de inversión España-Argentina. 

"Por razones propias, los demandantes de Petersen decidieron "elegir foro" y arriesgarse a engañar a un juez estadounidense. Han tenido suerte, hasta ahora", explicaron. 

La administración de Mauricio Macri también argumentó que los fondos utilizaron distintas vías para lograr que el juicio fuera a Estados Unidos, cuando se podría haber hecho en España. Fabián Rodríguez Simón, un ex alfil legal de ese Gobierno, era uno de los ideólogos que insistía en esa teoría.

En Financial Times también se da sustento a uno de los argumentos argentinos. Que el juicio se debería haber hecho en los tribunales locales.

"Los procedimientos legales deberían haberse quedado en Argentina porque se trata de una disputa local que involucró a casi todos los aspectos de la vida cívica argentina, ya que la empresa fue creada por el Congreso, el juicio surge en base al estatuto de YPF y es presentada por accionistas contra otros accionistas, Petersen (la dueña original de la demanda, que luego vendió a Burford) fue creada y controlada por capitales argentinos, la legislación argentina habilitó la operación y las víctimas de la expropiación tienen recursos claros y viables en la ley argentina", detallaron. 

"Sería prudente preguntarse cómo un juez estadounidense senior se involucró en el vórtice de una disputa con una nación extranjera que no tiene nada que ver con los EE. UU. -y todo que ver con Argentina. No importa: ahora depende del Segundo Circuito limpiar el desastre", criticaron en referencia a las instancias a las que llegó el juicio. 

Para los autores, es claro que el caso no debía recaer en los tribunales de Nueva York ya que el soberano no acordó ser demandado allí. "En ausencia de un acuerdo expreso, la barrera es alta antes de que los tribunales estadounidenses presten servicio a litigantes oportunistas".

El problema del cálculo

Otra advertencia que lanzaron desde el medio británico es por el monto del juicio. Según señalaron, la ley de Nueva York requiere que, en caso de que los daños se midan en moneda extranjera (pesos), la cantidad del fallo se convierta a dólares mediante el valor de la moneda local en el día que se emita el fallo. 

"En un claro error, el juez calculó los daños basándose en el valor del peso en el día del incumplimiento (la regla del día del incumplimiento)", indicaron sobre el monto y agregaron: "Debido a que el peso se ha depreciado frente al dólar durante los 12 años desde 2012, la aplicación de la regla del día del fallo produciría una indemnización mucho menor que los u$s 16.000 millones -más cerca, de hecho, de u$s 100 millones". 

Según adelantaron, el Segundo Circuito revisará la fórmula y no hay razón para "consentir a un juez que abusó de su discreción, pero las matemáticas correctas que produzcan una suma correcta serían de considerable consuelo para Argentina y evitarían fracturar la fragil paz de Milei". 

Jay Newman, autor del artículo del "Financial Times" fue uno de los directores de Elliot. Se trata de uno de los fondos de inversión que querelló -y le ganó- a Argentina por los holdouts, es decir aquellos acreedores que habían quedado fuera de la reestructuración de la deuda soberana en el gobierno de Néstor Kirchner.