De 'quemar el Maestranza' y otras revoluciones escénicas que revelan "la importancia de la cultura"
Los encuentros teatrales 'Hemos vivido por debajo de nuestras posibilidades' que coordina en Sevilla el actor, dramaturgo y director David Montero culminan su séptima edición con experiencias y debates 'Hemos vivido por debajo de nuestras posibilidades': solo 48 horas para crear magia en escena Aquel mantra que algunos políticos esgrimieron durante la crisis de 2008 (“Hemos vivido por encima de nuestras posibilidades”) se invirtió para convertirse en un “por debajo de nuestras posibilidades” y bautizar una de las citas imprescindibles del calendario cultural sevillano. Así, 'Hemos vivido' ha cumplido este año su séptima edición, que acaba de culminar con una serie de experiencias y debates en torno a las artes escénicas que parecen haber dejado huella. Con el respaldo de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) desde 2024, 'Hemos vivido' ha cambiado esta vez su tradicional emplazamiento otoñal y se ha pasado a la primavera. Para su coordinador, el actor, dramaturgo y director David Montero, “cuando las cosas se mantienen en el tiempo, la gente las reconoce y las espera, y eso ha ocurrido con 'Hemos vivido'. Esta edición tendría que haberse celebrado el otoño pasado, pero lo desplazamos a la primavera porque detectamos que había un overbooking en la agenda cultural sevillana. Con todo, ha sido muy gratificante comprobar la cantidad de gente que preguntaba cuándo era la próxima”. Según recuerda este sevillano, “empezamos en 2018 y hemos ido cambiando conforme la escena hispalense ha ido evolucionando también, en sintonía con los cambios que experimenta la propia realidad. Hemos querido estar pendientes de ello, atender las lagunas o los puntos débiles del sector y enfocarnos en ellos”, comenta. “Por ejemplo, en nuestros inicios era más difícil que gente de distintas generaciones y estéticas se juntara. Era algo poco habitual que ha ido generalizándose poco a poco, hasta el punto de que muchas iniciativas van ahora en esa línea, y un fenómeno como el de las residencias artísticas son más habituales que antes”. 24 horas de creación También desde su arranque, 'Hemos vivido' ha venido atendiendo una doble vertiente: por un lado, la pedagógica, por otro la creativa. Así, los pasados días 22 y 23 de marzo se celebró en el Espacio Vacío el taller 'Dramaturgia con ‘D’ de Deseo' a cargo de la autora y directora de escena María Velasco, quien, a partir de la convicción de que “crear es resistir”, trató de hacer convivir la pulsión de placer creativa con la conciencia y la responsabilidad que tienen los creadores y creadoras del siglo XXI. “Fue un intensísimo fin de semana, algo muy guay porque la gente venía con proyectos propios y todo el mundo ha terminado dándole un vuelco después de trabajar con María”, dice Montero. “Ella tiene una mirada clínica para detectar las flaquezas de un proyecto, y logra que todo el mundo salga reforzado y lo que es aún más importante, con ganas de seguir”. Asimismo, se convocó en La Fundición un encierro creativo de la mano de Rosa Romero. “Se trataba de convivir durante 24 horas para poner en pie juntos un montaje. La gente se llevó sacos, les suministramos comida y en esas 24 horas habían inventado una pieza que interpretaron para el público al día siguiente”, explica Montero. “Ha sido un trabajo muy físico, con el bolero de Ravel de fondo. Cuando vienes del cansancio de 24 horas siempre ocurren cosas muy emocionantes. Todos se han convertido en familia. ¡Con decirte que creamos un grupo de whatsapp solo para este evento, con la promesa de clausurarlo cuando acabara todo, y me han escrito para pedirme por favor que no lo cierre! Es la prueba de que se establece un vínculo super poderoso entre ellos, pero también con el público”. Por otro lado, este año 'Hemos vivido' ha organizado también una serie de encuentros con distintas personalidades para reflexionar sobre las artes escénicas desde ángulos muy diversos, “algo de lo que pensamos que adolece nuestra escena”, apunta el coordinador. “Se trata de repensar qué queremos dec

Los encuentros teatrales 'Hemos vivido por debajo de nuestras posibilidades' que coordina en Sevilla el actor, dramaturgo y director David Montero culminan su séptima edición con experiencias y debates
'Hemos vivido por debajo de nuestras posibilidades': solo 48 horas para crear magia en escena
Aquel mantra que algunos políticos esgrimieron durante la crisis de 2008 (“Hemos vivido por encima de nuestras posibilidades”) se invirtió para convertirse en un “por debajo de nuestras posibilidades” y bautizar una de las citas imprescindibles del calendario cultural sevillano. Así, 'Hemos vivido' ha cumplido este año su séptima edición, que acaba de culminar con una serie de experiencias y debates en torno a las artes escénicas que parecen haber dejado huella.
Con el respaldo de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) desde 2024, 'Hemos vivido' ha cambiado esta vez su tradicional emplazamiento otoñal y se ha pasado a la primavera. Para su coordinador, el actor, dramaturgo y director David Montero, “cuando las cosas se mantienen en el tiempo, la gente las reconoce y las espera, y eso ha ocurrido con 'Hemos vivido'. Esta edición tendría que haberse celebrado el otoño pasado, pero lo desplazamos a la primavera porque detectamos que había un overbooking en la agenda cultural sevillana. Con todo, ha sido muy gratificante comprobar la cantidad de gente que preguntaba cuándo era la próxima”.
Según recuerda este sevillano, “empezamos en 2018 y hemos ido cambiando conforme la escena hispalense ha ido evolucionando también, en sintonía con los cambios que experimenta la propia realidad. Hemos querido estar pendientes de ello, atender las lagunas o los puntos débiles del sector y enfocarnos en ellos”, comenta. “Por ejemplo, en nuestros inicios era más difícil que gente de distintas generaciones y estéticas se juntara. Era algo poco habitual que ha ido generalizándose poco a poco, hasta el punto de que muchas iniciativas van ahora en esa línea, y un fenómeno como el de las residencias artísticas son más habituales que antes”.
24 horas de creación
También desde su arranque, 'Hemos vivido' ha venido atendiendo una doble vertiente: por un lado, la pedagógica, por otro la creativa. Así, los pasados días 22 y 23 de marzo se celebró en el Espacio Vacío el taller 'Dramaturgia con ‘D’ de Deseo' a cargo de la autora y directora de escena María Velasco, quien, a partir de la convicción de que “crear es resistir”, trató de hacer convivir la pulsión de placer creativa con la conciencia y la responsabilidad que tienen los creadores y creadoras del siglo XXI. “Fue un intensísimo fin de semana, algo muy guay porque la gente venía con proyectos propios y todo el mundo ha terminado dándole un vuelco después de trabajar con María”, dice Montero. “Ella tiene una mirada clínica para detectar las flaquezas de un proyecto, y logra que todo el mundo salga reforzado y lo que es aún más importante, con ganas de seguir”.
Asimismo, se convocó en La Fundición un encierro creativo de la mano de Rosa Romero. “Se trataba de convivir durante 24 horas para poner en pie juntos un montaje. La gente se llevó sacos, les suministramos comida y en esas 24 horas habían inventado una pieza que interpretaron para el público al día siguiente”, explica Montero. “Ha sido un trabajo muy físico, con el bolero de Ravel de fondo. Cuando vienes del cansancio de 24 horas siempre ocurren cosas muy emocionantes. Todos se han convertido en familia. ¡Con decirte que creamos un grupo de whatsapp solo para este evento, con la promesa de clausurarlo cuando acabara todo, y me han escrito para pedirme por favor que no lo cierre! Es la prueba de que se establece un vínculo super poderoso entre ellos, pero también con el público”.
Por otro lado, este año 'Hemos vivido' ha organizado también una serie de encuentros con distintas personalidades para reflexionar sobre las artes escénicas desde ángulos muy diversos, “algo de lo que pensamos que adolece nuestra escena”, apunta el coordinador. “Se trata de repensar qué queremos decirle a la gente. Al final, si nos fijamos, esto supone volver a hacerse una y otra vez las mismas preguntas, que se resumen en dos: qué es esto, y por qué lo hago, Y conforme profundizas te das cuenta de que en nuestro campo no hay decisiones arbitrarias. Si optas por hacer una obra de texto o una distinta, siempre hay algo detrás que hace que te decantes por una”.
Cuerpos y bidones
Así, la primera cita fue este lunes con el divulgador Santiago Alba Rico para debatir sobre 'La escena como pensamiento y el pensamiento como escena'. “Él tiene una relación con la escena un poco periférica, y eso es justo lo que queríamos, y que nos hablara de temas que están en su obra, como el cuerpo. La escena es el lugar que necesita que haya cuerpos que no pueden ser destruidos. Fue muy interesante oírlo hablar de lo analógico no respecto a lo digital, sino como lo contrario de identidad”.
Otra de las citas que no ha pasado desapercibida, empezando por su llamativo título, ha sido la de Jaron Rovan, 'Manual para quemar el Maestranza (entre otros)'. “Rovan ha publicado un libro titulado Manual para quemar el Liceo, le propuse que lo adaptáramos aquí con el Maestranza, que sería en cierto modo el equivalente, y fue muy gracioso porque él entendió que queríamos quemar la Maestranza”, recuerda Montero. “Lo que plantea este autor es de qué hablamos cuando hablamos de la importancia de la cultura, al servicio de quién está. La gente del Maestranza no se ha quejado para nada, ha entendido que era una metáfora. Lo que no sabe es que iremos con bidones cuando acabe el encuentro”, rie Montero.
Otras convocatorias similares prolongarán el séptimo 'Hemos vivido' hasta este sábado, 3 de abril. “Nuestra intención es continuar en estas fechas primaverales, y parece que la UNIA nos respalda. Esto empezó como guerrilla, y si el día de mañana no hay apoyo mutará de nuevo como guerrilla, pero si hay alternativas siempre es mejor, porque te permite traer a gente maravillosa con total libertad para programar”.