Andalucía aprueba nuevas titulaciones a un centro privado en pleno debate sobre la privatización del sistema universitario
La EADE, un centro privado adscrito a una universidad británica, amplía su oferta académica en Málaga, mientras el Gobierno central libra una batalla para poner fin a lo que ha denominado "fábricas de títulos"Universidades en locales comerciales, en polígonos o sin profesores: los 'chiringuitos' que Sánchez quiere cortar La Junta de Andalucía acaba de autorizar a la Escuela Autónoma de Dirección de Empresas, S.L. (EADE), un centro privado adscrito a una universidad británica, impartir nuevas titulaciones en su oferta académica de enseñanzas universitarias en Málaga, en pleno debate político sobre la privatización del sistema universitario español. La resolución de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación –publicada este jueves en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA)– amplía la oferta académica de este centro privado de estudios universitarios con cuatro nuevos grados. La autorización se concede apenas dos días después de que el Gobierno central le haya declarado la guerra a los “chiringuitos” universitarios, poniendo en marcha un endurecimiento de la normativa para crear universidades. La EADE es un centro universitario adscrito a la University of Wales Trinity Saint David (de Reino Unido) con sede en la capital malagueña, que ha solicitado varias veces (sin éxito) el reconocimiento de universidad privada a la administración andaluza (en 2001, 2004 y 2018, según contó el propio director de Estudios Universitarios del centro en una entrevista hace dos años). Durante el último mandato de Juan Manuel Moreno, ha multiplicado su oferta de títulos oficiales (autorizados por la Junta de Andalucía), sumando tres nuevos títulos de grados y tres de máster en 2023, y otros cuatro en 2025, tras la reciente autorización que le ha concedido la Consejería que dirige José Carlos Gómez Villamandos. Las nuevas titulaciones que incorpora ahora –pero que ya anunciaba en su página web como “en preparación”– son el Grado en Ciencias del Deporte y el Ejercicio, Grado en Diseño de Videojuegos, Grado en Gestión Hotelera y Grado en Animación y Efectos Visuales. Un centro universitario con afán de universidad privada La actualización de la normativa para el reconocimiento de universidades impulsada por el Gobierno de Pedro Sánchez se detiene a explicar “la creciente diversidad de modalidades de universidades privadas”, mencionando, entre ellas, a los centros privados adscritos. Distingue, además, entre la denominación de “universidad” y “centros universitarios”. Estos últimos funcionan como entidades privadas que imparten enseñanza universitaria, pero los títulos que otorgan dependen de la validación de una universidad oficial. El centro EADE de estudios universitarios lleva más de 30 años de trayectoria en el sector de la formación. Y casi 25 intentando constituirse como universidad privada en Málaga. En 2018 –durante el último mandato socialista– presentó por tercera vez la documentación para convertirse en “la universidad privada de la Costa del Sol”. Entonces solo existía la Loyola –con sedes en Córdoba y Sevilla– y su objetivo era erigirse como la primera de este tipo en la provincia malagueña. Ese propósito se ha visto frustrado por los reiterados informes desfavorables que ha obtenido su petición, mientras le tomaban la delantera en Málaga la Universidad Alfonso X el Sabio Mare Nostrum, la Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo (Utamed) y la Universidad Europea de Andalucía, tres de los cinco campus privados que han recibido el visto bueno del Gobierno de Moreno estos últimos dos años. Como centro adscrito a la University of Wales Trinity Saint David, solicitó el pasado mes de enero la incorporación de cuatro nuevas titulaciones a su oferta académica en Málaga. Petición que acaba de autorizar la Secretaría General de Universidades andaluza, al considerar que cumple con “los requisitos para la autorización de centros que impartan enseñanzas con arreglo a sistemas educativos extranjeros”, recogidos en el Real Decreto que el Gobierno central se ha propuesto actualizar para frenar las “fábricas de títulos”, en palabras del presidente.

La EADE, un centro privado adscrito a una universidad británica, amplía su oferta académica en Málaga, mientras el Gobierno central libra una batalla para poner fin a lo que ha denominado "fábricas de títulos"
Universidades en locales comerciales, en polígonos o sin profesores: los 'chiringuitos' que Sánchez quiere cortar
La Junta de Andalucía acaba de autorizar a la Escuela Autónoma de Dirección de Empresas, S.L. (EADE), un centro privado adscrito a una universidad británica, impartir nuevas titulaciones en su oferta académica de enseñanzas universitarias en Málaga, en pleno debate político sobre la privatización del sistema universitario español.
La resolución de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación –publicada este jueves en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA)– amplía la oferta académica de este centro privado de estudios universitarios con cuatro nuevos grados. La autorización se concede apenas dos días después de que el Gobierno central le haya declarado la guerra a los “chiringuitos” universitarios, poniendo en marcha un endurecimiento de la normativa para crear universidades.
La EADE es un centro universitario adscrito a la University of Wales Trinity Saint David (de Reino Unido) con sede en la capital malagueña, que ha solicitado varias veces (sin éxito) el reconocimiento de universidad privada a la administración andaluza (en 2001, 2004 y 2018, según contó el propio director de Estudios Universitarios del centro en una entrevista hace dos años).
Durante el último mandato de Juan Manuel Moreno, ha multiplicado su oferta de títulos oficiales (autorizados por la Junta de Andalucía), sumando tres nuevos títulos de grados y tres de máster en 2023, y otros cuatro en 2025, tras la reciente autorización que le ha concedido la Consejería que dirige José Carlos Gómez Villamandos. Las nuevas titulaciones que incorpora ahora –pero que ya anunciaba en su página web como “en preparación”– son el Grado en Ciencias del Deporte y el Ejercicio, Grado en Diseño de Videojuegos, Grado en Gestión Hotelera y Grado en Animación y Efectos Visuales.
Un centro universitario con afán de universidad privada
La actualización de la normativa para el reconocimiento de universidades impulsada por el Gobierno de Pedro Sánchez se detiene a explicar “la creciente diversidad de modalidades de universidades privadas”, mencionando, entre ellas, a los centros privados adscritos. Distingue, además, entre la denominación de “universidad” y “centros universitarios”. Estos últimos funcionan como entidades privadas que imparten enseñanza universitaria, pero los títulos que otorgan dependen de la validación de una universidad oficial.
El centro EADE de estudios universitarios lleva más de 30 años de trayectoria en el sector de la formación. Y casi 25 intentando constituirse como universidad privada en Málaga. En 2018 –durante el último mandato socialista– presentó por tercera vez la documentación para convertirse en “la universidad privada de la Costa del Sol”. Entonces solo existía la Loyola –con sedes en Córdoba y Sevilla– y su objetivo era erigirse como la primera de este tipo en la provincia malagueña.
Ese propósito se ha visto frustrado por los reiterados informes desfavorables que ha obtenido su petición, mientras le tomaban la delantera en Málaga la Universidad Alfonso X el Sabio Mare Nostrum, la Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo (Utamed) y la Universidad Europea de Andalucía, tres de los cinco campus privados que han recibido el visto bueno del Gobierno de Moreno estos últimos dos años.
Como centro adscrito a la University of Wales Trinity Saint David, solicitó el pasado mes de enero la incorporación de cuatro nuevas titulaciones a su oferta académica en Málaga. Petición que acaba de autorizar la Secretaría General de Universidades andaluza, al considerar que cumple con “los requisitos para la autorización de centros que impartan enseñanzas con arreglo a sistemas educativos extranjeros”, recogidos en el Real Decreto que el Gobierno central se ha propuesto actualizar para frenar las “fábricas de títulos”, en palabras del presidente.