¿De qué murió el papa Francisco? Lo que sabemos de la causa de muerte
Con la muerte del papa Francisco, se activan los protocolos del Vaticano para elegir al sucesor del líder de la Iglesia Católica

El papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano en la historia de la Iglesia católica, murió este lunes 21 de abril de 2025 a las 07:35 horas (05:35 GMT) en su residencia de la Casa Santa Marta, ubicada dentro del Vaticano. Jorge Mario Bergoglio tenía 88 años.
El anuncio oficial de la muerte del papa Francisco fue hecho por el camarlengo, cardenal Kevin Joseph Farrel, quien declaró en un mensaje grabado desde la capilla de la residencia papal: “Con profundo dolor tengo que anunciar que el papa Francisco ha muerto a las 07:35 horas de hoy. El obispo de Roma ha vuelto a la casa del Padre. Su vida entera ha estado dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia.”
La muerte de Jorge Mario Bergoglio ocurrió a poco más de un mes de haber sido dado de alta tras una prolongada hospitalización por una neumonía bilateral y otras complicaciones respiratorias. Aunque el Papa reapareció brevemente el Domingo de Pascua, su salud nunca logró recuperarse por completo.
LEE TAMBIÉN. Cónclave, la ganadora del Oscar que explica en detalle cómo se elige al sucesor del Papa
Con la muerte del papa Francisco, se activan los protocolos establecidos por el Vaticano. Uno de ellos es la tradicional “verificación” del fallecimiento del pontífice, así como la convocatoria del cónclave de cardenales, quienes en las próximas semanas deberán elegir a su sucesor.
Por ahora, el Vaticano ha declarado luto oficial y se espera una afluencia masiva de fieles a Roma para rendir homenaje al líder espiritual de más de mil millones de católicos en el mundo.
¿Cuál fue la causa de muerte del papa Francisco?
El Vaticano no ha informado oficialmente la causa de muerte del papa Francisco, pero el Pontífice falleció después de una serie de problemas de salud, provocados por una neumonía bilateral diagnosticada a mediados de febrero.
¿Qué enfermedad padecía el papa Francisco?
Francisco había sido hospitalizado por diversas afecciones a lo largo de los últimos años. En 2021, fue operado por diverticulitis, una enfermedad que afecta el colon. En 2023, confesó que la dolencia había regresado, y que había empezado a tener efectos en su salud general.
También sufría de problemas crónicos de movilidad: alternaba el uso de bastón y silla de ruedas debido a un problema persistente en una de sus rodillas.
La situación más grave se presentó en febrero de 2025, cuando fue ingresado en el hospital Gemelli de Roma con síntomas respiratorios severos. Inicialmente, se habló de una bronquitis leve, pero los estudios posteriores revelaron una neumonía bilateral, lo que implicó 38 días de internación.
Aunque recibió el alta el 23 de marzo, Francisco permaneció en convalecencia estricta dentro del Vaticano, sometiéndose a fisioterapia, tratamiento farmacológico intensivo y oxigenoterapia.
¿Cuál fue el último mensaje público del papa Francisco?
El papa apareció el pasado domingo 20 de abril, durante la celebración de la Pascua, en la plaza de San Pedro. Aunque no pronunció personalmente el mensaje, su bendición Urbi et Orbi fue leída por el cardenal Angelo Comastri.
En dicho mensaje, Francisco reiteró su llamado a la paz global: “Que el Cristo resucitado conceda a Ucrania, devastada por la guerra, su regalo pascual de paz, y anime a todas las partes involucradas a continuar los esfuerzos para lograr una paz justa y duradera”, decía el texto.
Además, pidió la liberación de prisioneros de guerra y políticos, y recordó los conflictos en Gaza, la República Democrática del Congo y Myanmar.
¿Qué reacciones generó la muerte del papa Francisco?
Una de las primeras figuras políticas en reaccionar fue JD Vance, actual vicepresidente de Estados Unidos, quien había visitado al Papa el Viernes Santo, dos días antes de su muerte.
“Me alegré de verlo ayer, aunque obviamente estaba muy enfermo. Pero siempre lo recordaré por la homilía que dio en los primeros días de la COVID. Fue realmente hermosa. Que Dios le dé descanso”, expresó Vance en su cuenta de X (antes Twitter).
El fallecimiento de Francisco también ha provocado condolencias de líderes religiosos, jefes de Estado y figuras influyentes en el ámbito social y político, que reconocen su legado como un papa reformador, cercano y polémico en sus posturas progresistas.
La presidenta Claudia Sheinbaum compartió sus condolencias a través de su cuenta de X (antes Twitter). “Muere el Papa Francisco. Un humanista que optó por los pobres, la paz y la igualdad. Deja un gran legado de verdadero amor al prójimo. Para los católicos y los que no lo son, es una gran pérdida. Haberlo conocido fue un gran honor y privilegio. Descanse en paz”, escribió la presidenta mexicana.
Muere el Papa Francisco. Un humanista que optó por los pobres, la paz y la igualdad. Deja un gran legado de verdadero amor al prójimo. Para los católicos y los que no lo son, es una gran pérdida. Haberlo conocido fue un gran honor y privilegio. Descanse en paz. pic.twitter.com/6IWMBkQDBN
— Claudia Sheinbaum Pardo (@Claudiashein) April 21, 2025
Por su parte, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, escribió: “Descansa en paz, papa Francisco. Que Dios lo bendiga a él y a todos los que lo amaron”.
¿Quién fue el papa Francisco?
Jorge Mario Bergoglio nació en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936, fue el mayor de cinco hermanos hijos de inmigrantes italianos. Se formó inicialmente como técnico químico antes de ingresar al seminario, y más tarde a la Compañía de Jesús, orden religiosa en la que se destacó por sus votos de humildad y servicio.
Fue ordenado sacerdote en 1969, y su ascenso en la Iglesia argentina fue vertiginoso: superior provincial jesuita, arzobispo de Buenos Aires, cardenal, y finalmente, elegido papa el 13 de marzo de 2013, tras la histórica renuncia de Benedicto XVI.
Durante su pontificado, Francisco renunció a muchos de los lujos papales, viviendo en un apartamento común y movilizándose en autos modestos. Mostró cercanía con los más pobres y marginados, y se convirtió en un líder global en temas como migración, cambio climático y justicia social.
Francisco generó profundas divisiones dentro de la Iglesia católica por su apertura a temas tradicionalmente prohibidos o delicados. Uno de los más notables fue su postura sobre las personas LGBTQ+: “Si alguien es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgar?”, expresó al inicio de su papado.
En 2014 y 2023, apoyó la posibilidad de bendecir uniones civiles entre personas del mismo sexo, aunque sin equipararlas al matrimonio. Además, calificó como “injustas” las leyes que criminalizan la homosexualidad.
También tomó decisiones audaces como permitir a los sacerdotes perdonar el pecado del aborto, y pidió disculpas a las víctimas de abusos sexuales clericales.
Migración, eje central en el mensaje pastoral del Papa Francisco
Desde su elección, Francisco hizo del tema migratorio uno de los ejes centrales de su mensaje evangélico. “Un encuentro con un migrante, como con todo hermano y hermana necesitado, es también un encuentro con Cristo”, recordó en su mensaje por el Día Mundial del Migrante en mayo de 2024.
En febrero de 2025, criticó con dureza el programa de deportaciones masivas implementado por el segundo gobierno de Donald Trump.
“Lo que se construye a base de la fuerza, y no a partir de la verdad sobre la igual dignidad de todo ser humano, mal comienza y mal terminará”, escribió en una carta dirigida a los obispos estadounidenses.