Cura para el Parkinson: una enzima podría detener el deterioro nervioso producido por la enfermedad
El hallazgo que podría acercarnos a una cura para la enfermedad del Parkinson.

La enfermedad de Parkinson afecta a millones de personas en el mundo que deben tomar medicación diaria para disminuir los síntomas. Pero, un grupo de investigadores da un poco de esperanza con el último hallazgo inesperado con el que se topó mientras buscaba la cura para esta afección.
El equipo internacional de científicos, liderado por el Trinity College de Dublín y el Royal College of Surgeons in Ireland, dio un gran paso. El estudio publicado en mayo reveló que una enzima puede hacer que el deterioro del cerebro, producido por la enfermedad, se detenga.
Chau Parkinson: descubren una posible cura para esta enfermedad degenerativa
Caracterizado por la pérdida de neuronas que producen dopamina, el Parkinson puede provocar temblores, rigidez y problemas de movimiento. Pero la peor de estas es la inflamación en el cerebro, causada por la inflamación de células como la microglía.
El hallazgo de los investigadores fue una enzima que altera la función de una proteína inflamatoria, logrando frenar la progresión de la enfermedad. Esto es algo que ningún medicamento actual lograba.
¿Cuáles son los síntomas del Parkinson?
El Parkinson se caracteriza por problemas en el movimiento, causados por la pérdida de neuronas que producen dopamina en el cerebro. Los síntomas más comunes son:
- Temblores.
- Rigidez muscular.
- Bradicinesia: complica los movimientos lentos.
- Inestabilidad postural.
- Fatiga extrema.
- Dolor muscular.
- Problemas para dormir.
- Trastornos cognitivos.
- Depresión o ansiedad.
- Estreñimiento.
- Pérdida del olfato.
- Voz baja.
- Problemas para tragar.

Enfermedad de Parkinson: cuáles son los factores de riesgo
Además de la genética, el entorno puede ser un desencadenante. La exposición a toxinas como pesticidas (por ejemplo, el paraquat) o herbicidas, comunes en zonas rurales, se ha ligado a un mayor riesgo de Parkinson. Otros factores, como traumatismos craneales repetidos (piensa en boxeadores) o vivir en áreas con mucha contaminación, también podrían sumar.
La edad es el mayor factor de riesgo: el Parkinson suele aparecer después de los 60 años, aunque un 5% de los casos son de inicio temprano (antes de los 50). Estresores como la inflamación crónica en el cerebro o incluso ciertos virus están siendo estudiados como posibles culpables.
Los primeros síntomas del Parkinson para agarrarlo temprano
El Parkinson no se presenta de golpe, sino que da pistas sutiles al principio. Los síntomas más comunes son los temblores en reposo, como un movimiento finito en una mano o dedo, que suele empezar de un solo lado del cuerpo. También podés notar rigidez muscular (sentir los brazos o piernas duros), lentitud para moverte (por ejemplo, tardar más en vestirte) o problemas de equilibrio, como tropezar seguido.
Pero no todo es movimiento: hay síntomas no motores que aparecen incluso antes, como pérdida del olfato, estreñimiento crónico, dificultad para dormir (como moverse mucho en la noche) o sentirte triste sin motivo claro. Si notás varias de estas señales, especialmente después de los 60, es hora de hablar con un médico.