Cuidado con las tablas de plástico para cortar alimentos: son una fuente de microplásticos
Todos solemos tener en casa algún tipo de tabla que empleamos para cortar y preparar alimentos. Un utensilio que puede resultar de gran utilidad, pero que no está exento de problemas, sobre todo cuando se trata de aquellas tablas que están fabricadas con materiales capaces de liberar microplásticos de potenciales efectos adversos para nuestra salud.Por … Continuar leyendo "Cuidado con las tablas de plástico para cortar alimentos: son una fuente de microplásticos"

Todos solemos tener en casa algún tipo de tabla que empleamos para cortar y preparar alimentos. Un utensilio que puede resultar de gran utilidad, pero que no está exento de problemas, sobre todo cuando se trata de aquellas tablas que están fabricadas con materiales capaces de liberar microplásticos de potenciales efectos adversos para nuestra salud.
Por otro lado, es muy posible que en estos plásticos haya presencia de componentes tóxicos que además son sustancias disruptoras del sistema endocrino como, por ejemplo, ftalatos y bisfenoles.
En el caso de los ftalatos, al no estar unidos químicamente al polímero, pueden migrar desde la tabla de cortar a los alimentos fácilmente, sobre todo cuando se corta con mucha fuerza o la tabla está rayada.
En relación con los bisfenoles, es cierto que ya está prohibido el uso del bisfenol A en materiales en contacto con alimentos, pero no olvidemos que los bisfenoles son un nutrido grupo compuesto por centenares de sustancias con efectos, según algunos expertos, muy similares al bisfenol A, pero que todavía no han sido debidamente analizados, al ser de reciente aparición.
Efecto de los cortes
Los cuchillos que usamos para cortar alimentos sobre las tablas de plástico también provocan, inevitablemente, cortes en la propia superficie de las mismas. Y dichos cortes favorecen de este modo la liberación de microplásticos que podemos acabar ingiriendo.
Así lo afirma el estudio Tablas de cortar: ¿una fuente ignorada de microplásticos en los alimentos humanos?, publicado en la Biblioteca Médica Pubmed de Estados Unidos.
En este trabajo se identificaron, además, diferencias entre los distintos tipos de plásticos estudiados. Como explican los autores, «la masa y la cantidad de microplásticos liberados de las tablas de cortar de polipropileno fueron mayores que las de polietileno en un 5-60% y un 14-71%, respectivamente».
Otra de las conclusiones principales fue que, debido al empleo de estas tablas, se podría producir entre 14 y 71 millones de microplásticos de polietileno y 79 millones de microplásticos de polipropileno cada año.
En resumen, «este estudio identifica las tablas de cortar de plástico como una fuente importante de microplásticos en la alimentación humana, lo cual requiere una atención especial», alerta el texto.
Alternativas
La dietista y nutricionista María Vecino también alerta en este vídeo de los riesgos de las tablas de plástico. Peligros que, además de la difusión de microplásticos, incluyen la posible acumulación de bacterias y gérmenes.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida de María Vecino nutrición (@mariavecino.nutricion
Por ambas razones, la experta recomienda una serie de alternativas basadas en los siguientes materiales:
- Vidrio. Son tablas fáciles de limpiar y de desinfectar, pero resultan resbaladizas y, además, pueden dañar fácilmente el filo de los cuchillos.
- Mármol. Entran mucho por la vista porque el mármol es un material muy elegante, además de resistente. El mayor inconveniente es que se trata de tablas muy pesadas y en las que también es factible que sufran desperfectos nuestros cuchillos.
- Madera. Los cuchillos no sufren con este suave material. Además, la madera posee propiedades antimicrobianas. Pero no es recomendable con carnes crudas, porque pueden retener bacterias que les afectan.
- Cerámica. Resultan higiénicas y fáciles de limpiar, pero son igualmente capaces de desgastar cuchillos.
- Acero inoxidable. Muy higiénicas y duraderas y, además, no absorben bacterias, pero pueden afectar al filo de los cuchillos con el tiempo. Ideales para carnes y pescados.
- Titanio. Una muy buena opción, al ser tablas resistentes, antimicrobianas y que no dañan los cuchillos.
Consejos
Para quienes ya tengan una tabla de plástico en casa y quieran seguir usándola, pero con mayor seguridad, les contamos que existen una serie de medidas que pueden servir para reducir la liberación de microplásticos:
- Lava a mano. No es recomendable meter las tablas de plástico en el lavavajillas, puesto que el calor y los detergentes agresivos pueden degradar el plástico más rápidamente. Por ello hay que procurar lavarlas a mano, con agua tibia y jabón.
- Usa cuchillos afilados. Un cuchillo bien afilado puede cortar sin hacer mucha presión sobre la tabla. Esto significa menos raspado y desgaste.
- Corta con cuidado. Cuantos menos movimientos bruscos y repetitivos en el mismo lugar de la tabla se hagan, mejor. Intentemos distribuir los cortes por zonas diferentes.
- No uses la tabla para cortar huesos o alimentos muy duros. Ya sabemos: cuanto más esfuerzo y presión sobre la tabla, mayor daño y degradación de la misma.
- Reemplaza las tablas desgastadas. Si la tabla de plástico está muy rayada, agrietada o muestra signos claros de desgaste, habrá que pensar en reemplazarla cuanto antes.
- Considera el tipo de plástico. Recordamos el estudio ya citado. No todos los plásticos son iguales. El polipropileno da más problemas que el polietileno. Conviene que se investigue sobre los diferentes tipos de plásticos, sobre todo cuando se decide comprar una nueva tabla de plástico.