"Cuando hablamos de infectólogos españoles es como si estuviésemos hablando de unicornios, es algo que no existe"

Profesión rocio.rodriguez Vie, 11/04/2025 - 08:00 Congreso de ESCMID La pandemia de covid-19 nos dejó un mensaje claro: ni por asomo hemos acabado con las enfermedades infecciosas. La potabilización del agua, la mayor higiene, las vacunas o los antibióticos nos hicieron pensar que las teníamos bajo control, a pesar de algunos baches importantes como la epidemia de VIH en los 80 y sustos más recientes como el Ébola, el virus del Zika, la Mpox o los sobresaltos que nos sigue dando la gripe aviar -el martes falleció en México una niña de tres años, el primer caso en humanos detectado en este país, mientras en enero se registró la primera muerte por esta causa en EEUU, un hombre de 65 años-. El SARS-CoV-2 nos dio una bofetada de realidad y nos recordó que las zoonosis, agravadas por el cambio climático y el aumento de las resistencias a los antimicrobianos vislumbran un futuro en el que las enfermedades infecciosas se han convertido en uno de los mayores problemas de salud pública global.Ante ese panorama, lo lógico sería pensar que hemos aprendido algo y que estamos mejor preparados y, aunque en algunos aspectos se ha avanzado, hay cuestiones que permanecen casi sin cambios, por ejemplo, la formación de los especialistas en Infecciosas: los infectólogos. Así se desprende del estudio Formación de especialistas en Enfermedades Infecciosas en Europa (Specialist training in infectious diseases in Europe), publicado en Clinical Microbiology and Infection en diciembre de 2024, y cuyos resultados serán presentados en el congreso de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ESCMID), que se celebra en Viena desde hoy y hasta el martes 15 y que contará con entre 15.000 y 18.000 asistentes.El estudio disecciona la formación de estos especialistas en Europa y hace una radiografía de 35 países de la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS) -los que tienen representante en la sección de Infecciones (UEMS-ID)-. De los 35 países, 27 (el 77,1%) tiene reconocida la especialidad de Enfermedades Infecciosas y siete (20%) la reconocen como subespecialidad (Bélgica, Países Bajos, Grecia, Malta, Islandia, Chipre e Israel). Solo hay un país donde Infecciosas no está reconocida de ninguna manera: España."Aunque desde la covid la capacidad para el manejo clínico de las infecciones en Europa se ha incrementado algo, hay países donde se ha reducido un poco y en general, a pesar de que existe esa sensación de integración europea, hay aspectos en los que no existe ni está cerca", indica Jon Salmanton-García, autor principal del estudio e investigador en el Instituto de Investigación Traslacional, Clúster de Excelencia del CECAD de la Universidad de Colonia (Alemania).Sin cambios en Enfermedades InfecciosasLa realidad es que no ha habido muchos cambios con respecto a un análisis prepandémico. "Es una de las conclusiones que vemos en el estudio, que por mucho que haya una sección de infecciones en la UEMS, cada país va a su rollo. Es verdad que se están haciendo exámenes comunes dentro de la UEMS, pero al final a cada país le gusta mantener su independencia lo máximo posible y hacer las cosas a su manera. También es verdad que hay que adecuar a la situación local. Por ejemplo, la formación en enfermedades tropicales que pueda hacer falta en España, a pesar de que no haya especialidad, es mayor que la que puede hacer falta en Noruega, donde es altamente improbable que tengan casos endémicos de ciertas enfermedades tropicales y en España ya se han reportado casos de varias. Entonces, al final también es importante que cada país tenga su propio currículum, pero es cierto que varían bastante", explica Salmanton-García.El estudio muestra que se imparte formación en el 88,6% de los países, no se ofrece en Chipre (un centro está pendiente de acreditación, mediante un acuerdo se forman en Grecia), Islandia (se trasladan a otros países nórdicos, Reino Unido o EEUU para recibir formación) y Luxemburgo (la reciben en Bélgica o Francia). La duración varía con una mediana de cinco años (desde los dos años en países como Ucrania hasta los siete en Reino Unido, por ejemplo) y la Medicina Interna forma parte de todos los programas de formación, con una mediana de duración de dos años. "Los consejeros a favor de la ACE tendrán que explicar a sus ciudadanos por qué no quieren especialistas en infecciosas", ¿Por qué no le gustan los infectólogos a España? Los 'sin papeles' del SNS, ¿Especialidad de Enfermedades Infecciosas o área de capacitación específica? En el 54,8% de los países se incluye en el programa la Medicina Tropical, aunque solo tres países la reconocen como especialidad independiente (Eslova Así serán las enfermedades infecciosas en 2050, "Enfermedades que creemos erradicadas siguen siendo sospechosas como potencial causa de bioterrorismo", Del sida a la covid: en primera línea frente a las pandemias

Abr 11, 2025 - 12:48
 0
"Cuando hablamos de infectólogos españoles es como si estuviésemos hablando de unicornios, es algo que no existe"
Profesión
rocio.rodriguez
Congreso de ESCMID

La pandemia de covid-19 nos dejó un mensaje claro: ni por asomo hemos acabado con las enfermedades infecciosas. La potabilización del agua, la mayor higiene, las vacunas o los antibióticos nos hicieron pensar que las teníamos bajo control, a pesar de algunos baches importantes como la epidemia de VIH en los 80 y sustos más recientes como el Ébola, el virus del Zika, la Mpox o los sobresaltos que nos sigue dando la gripe aviar -el martes falleció en México una niña de tres años, el primer caso en humanos detectado en este país, mientras en enero se registró la primera muerte por esta causa en EEUU, un hombre de 65 años-. El SARS-CoV-2 nos dio una bofetada de realidad y nos recordó que las zoonosis, agravadas por el cambio climático y el aumento de las resistencias a los antimicrobianos vislumbran un futuro en el que las enfermedades infecciosas se han convertido en uno de los mayores problemas de salud pública global.

Ante ese panorama, lo lógico sería pensar que hemos aprendido algo y que estamos mejor preparados y, aunque en algunos aspectos se ha avanzado, hay cuestiones que permanecen casi sin cambios, por ejemplo, la formación de los especialistas en Infecciosas: los infectólogos. Así se desprende del estudio Formación de especialistas en Enfermedades Infecciosas en Europa (Specialist training in infectious diseases in Europe), publicado en Clinical Microbiology and Infection en diciembre de 2024, y cuyos resultados serán presentados en el congreso de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ESCMID), que se celebra en Viena desde hoy y hasta el martes 15 y que contará con entre 15.000 y 18.000 asistentes.

El estudio disecciona la formación de estos especialistas en Europa y hace una radiografía de 35 países de la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS) -los que tienen representante en la sección de Infecciones (UEMS-ID)-. De los 35 países, 27 (el 77,1%) tiene reconocida la especialidad de Enfermedades Infecciosas y siete (20%) la reconocen como subespecialidad (Bélgica, Países Bajos, Grecia, Malta, Islandia, Chipre e Israel). Solo hay un país donde Infecciosas no está reconocida de ninguna manera: España.

"Aunque desde la covid la capacidad para el manejo clínico de las infecciones en Europa se ha incrementado algo, hay países donde se ha reducido un poco y en general, a pesar de que existe esa sensación de integración europea, hay aspectos en los que no existe ni está cerca", indica Jon Salmanton-García, autor principal del estudio e investigador en el Instituto de Investigación Traslacional, Clúster de Excelencia del CECAD de la Universidad de Colonia (Alemania).

Sin cambios en Enfermedades Infecciosas

La realidad es que no ha habido muchos cambios con respecto a un análisis prepandémico. "Es una de las conclusiones que vemos en el estudio, que por mucho que haya una sección de infecciones en la UEMS, cada país va a su rollo. Es verdad que se están haciendo exámenes comunes dentro de la UEMS, pero al final a cada país le gusta mantener su independencia lo máximo posible y hacer las cosas a su manera. También es verdad que hay que adecuar a la situación local. Por ejemplo, la formación en enfermedades tropicales que pueda hacer falta en España, a pesar de que no haya especialidad, es mayor que la que puede hacer falta en Noruega, donde es altamente improbable que tengan casos endémicos de ciertas enfermedades tropicales y en España ya se han reportado casos de varias. Entonces, al final también es importante que cada país tenga su propio currículum, pero es cierto que varían bastante", explica Salmanton-García.

El estudio muestra que se imparte formación en el 88,6% de los países, no se ofrece en Chipre (un centro está pendiente de acreditación, mediante un acuerdo se forman en Grecia), Islandia (se trasladan a otros países nórdicos, Reino Unido o EEUU para recibir formación) y Luxemburgo (la reciben en Bélgica o Francia). La duración varía con una mediana de cinco años (desde los dos años en países como Ucrania hasta los siete en Reino Unido, por ejemplo) y la Medicina Interna forma parte de todos los programas de formación, con una mediana de duración de dos años.

"Los consejeros a favor de la ACE tendrán que explicar a sus ciudadanos por qué no quieren especialistas en infecciosas", ¿Por qué no le gustan los infectólogos a España? Los 'sin papeles' del SNS, ¿Especialidad de Enfermedades Infecciosas o área de capacitación específica?
En el 54,8% de los países se incluye en el programa la Medicina Tropical, aunque solo tres países la reconocen como especialidad independiente (Eslova
Así serán las enfermedades infecciosas en 2050, "Enfermedades que creemos erradicadas siguen siendo sospechosas como potencial causa de bioterrorismo", Del sida a la covid: en primera línea frente a las pandemias
Resultados "decepcionantes"Efectivamente, Rodríguez Baño, jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Virgen Macarena de
En Viena se presenta un estudio que analiza la formación de los especialistas en Enfermedades Infecciosas en toda Europa: España es el único país que no reconoce la especialidad. Off Rocío R. García-Abadillo Política y Normativa Microbiología y Enfermedades Infecciosas Off