Crisis financiera: suben los dólares libres y las acciones argentinas caen hasta 6%
El blue avanza $25 y el Merval retrocede 2,7%; Donald Trump no da señales de ceder con la política arancelaria y reaviva temores de una guerra comercial; se desplomaron las Bolsas en Asia
Nerviosismo, incertidumbre y temor. Esos son los sentimientos que mueven hoy a los mercados internacionales, luego de que las Bolsas de Asia se desplomaran durante la madrugada y anticiparan un lunes negro. Si bien durante un rato hubo rumores de que Donald Trump pausaría los aranceles a las importaciones por 90 días (menos a China), una noticia que permitió que los principales índices accionarios se tiñeran de verde, el respiro duró poco. Minutos después, la Casa Blanca salió a negarlo y el rojo volvió a las pantallas.
En medio de esos vaivenes, la Argentina no queda ajena. Los temores de que haya una guerra comercial que provoque una recesión global y reavive la inflación hacen que los inversores globales se alejen de los mercados de riesgo (como el argentino) y busquen refugiarse en activos más seguros.
En ese escenario, las acciones argentinas abrieron con bajas del 9% en Wall Street, aunque con el correr de los rumores moderaron la tendencia hasta el 6%. Algo similar sucedió con los dólares libres, a pesar de que siguen en los valores nominales más altos en ocho meses.
Pasadas las 11:40 de la mañana, unos de los activos más afectados son los bonos soberanos, en línea con la baja que presentan los títulos de otros mercados emergentes (-0,8% el índice EMB). Los Bonares retroceden hasta 2,24% (AL29D) y el rojo entre los Globales se extiende hasta 5,68% (GD38D).
La caída de los bonos provoca una suba en el riesgo país, índice que elabora el JP Morgan y que mide la diferencia que pagan los bonos de países emergentes frente a los del Tesoro de Estados Unidos (considerados los activos más seguros del mundo). Hoy, el indicador trepa 35 unidades y se ubica en 960 puntos básicos (+3,78%), el valor más alto desde el 31 de octubre del año pasado (984 puntos).
La Bolsa porteña atraviesa una rueda de marcada volatilidad, al compás de las noticias internacionales que trascienden: arrancó en negativo, llegó a subir y actualmente baja 2,7%. El S&P Merval cotiza en 2.051.650 unidades, que al ajustar por el dólar contado con liquidación son equivalentes a US$1519 (-3,6%). A modo de contraste: el 9 de enero llegó a tocar máximos históricos, en US$2388, pero desde entonces recortó 36%.
Las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR) también tienen una rueda de subas y bajas, luego de que el viernes pasado se hundieran hasta 12%. A pesar de que se vieron subas del 5% cerca de las 11:30 de la mañana, tan solo veinte minutos después el rojo volvió a apoderarse de las pantallas: los papeles de Corporación América retroceden 5,1%, seguidos por Pampa Energía (-4,5%), Edenor (-4,3%) y Loma Negra (-4,1%).
“Estados Unidos tiene la oportunidad de hacer algo que debió hacerse hace décadas. ¡No sean débiles! ¡No sean estúpidos! ¡No entren en pánico (un nuevo partido basado en gente débil y estúpida)! ¡Sean fuertes, valientes y pacientes, y el resultado será grandeza!”, dijo Donald Trump, minutos antes de la apertura del mercado estadounidense.
Los dólares libres arrancan el día al alza. En las cuevas y arbolitos de la City porteña, el blue se negocia a $1335, una suba de $25 con respecto al cierre anterior (+1,9%), en busca de cerrar la brecha que se había generado con las cotizaciones financieras. Se trata del valor nominal más alto desde finales de agosto del año pasado.
El dólar contado con liquidación (CCL) aparece en las pantallas del mercado de capitales a $1349,45, un incremento diario de $12,40 (+1%), aunque en las primeras negociaciones del día llegó a superar los $1389. Para encontrar un valor similar hay que retrotraerse a mediados de julio del año pasado, cuando las cotizaciones libres se recalentaron y el Gobierno anunció que el Banco Central (BCRA) empezaría a intervenir discrecionalmente.