Cómo explicar la historia de Semana Santa a los niños
Aunque muchas veces los más pequeños sólo piensan en la Semana Santa como una semana sin colegio, lo cierto es que detrás de estos días festivos que ahora celebramos, se esconde una historia muy importante dentro de la tradición cristiana. Por ello, si en casa hay curiosidad o planeas llevar a tus hijos a alguna … Continuar leyendo "Cómo explicar la historia de Semana Santa a los niños"

Aunque muchas veces los más pequeños sólo piensan en la Semana Santa como una semana sin colegio, lo cierto es que detrás de estos días festivos que ahora celebramos, se esconde una historia muy importante dentro de la tradición cristiana. Por ello, si en casa hay curiosidad o planeas llevar a tus hijos a alguna procesión, es buena idea tener a mano una explicación sencilla, adaptada a su edad, para que puedan entender qué celebramos realmente.
Al igual que sucede con otras fiestas religiosas como la Navidad, la Semana Santa tiene un origen que se remonta a los relatos de la Biblia. De este modo, es una oportunidad perfecta para hablar con los niños sobre valores como la amistad, la traición, el perdón y la esperanza. No se trata sólo de fechas marcadas en rojo en el calendario, sino de una historia llena de simbolismo que ha perdurado durante siglos. Para explicar la historia de la Semana Santa a los niños, lo más útil es hacerlo paso a paso, día por día. Así entenderán mejor el significado de cada jornada y podrán relacionar lo que ven en las calles (como las procesiones o los pasos)con los momentos clave de la vida de Jesús.
Explicar la historia de Semana Santa a los niños
La Semana Santa 2025 se celebra desde hoy, 13 de abril, hasta el Domingo 20 de abril (sin olvidar el Lunes de Pascua) y puede que los niños te pregunten estos días, el porqué de las procesiones o qué significa por ejemplo, la Cuaresma. Vayamos entonces por partes, y expliquemos todos y cada uno de los elementos de esta celebración para que los más pequeños de la casa la puedan entender.
Cuaresma
Antes de la gran fiesta del Domingo de Resurrección , los fieles se preparan en efecto a través de la Cuaresma del que podemos decir a los niños, que es un período de unos 40 días antes de recibir la Pascua. Los católicos rezan durante este periodo y también practican el ayuno y hacen pequeños sacrificios.
Domingo de Ramos
El domingo de ramos, que este año se celebra hoy 13 de abril, coincide con la celebración y entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, cuando es aclamado por la multitud como el Mesías. En señal de saludo, la gente lo vitoreó con una ramita de olivo bendito: es por este motivo que los domingos se lleva a los niños a la iglesia para tomar una rama de olivo en señal de paz.
Lunes, martes y miércoles
En los primeros tres días de la Semana Santa, recordamos la traición que Judas cometió contra Jesús por treinta denarios. Son días que aunque no están marcados en el calendario como festivos, forman parte de la tradición de la cuaresma y la Semana Santa.
Jueves Santo
Es el día en que se celebra la Última Cena que hizo Jesús con sus apóstoles y el ritual del lavatorio de los pies y coincide con la tarde de los Sepulcros cuando pide que se instalen con brotes de trigo para ser visitados antes del Viernes Santo. Los brotes también representan para los niños la transición de las tinieblas de la muerte a la luz de la vida.
Viernes Santo
Es el día de la muerte de Jesucristo. Por ello, es uno de los días más solemnes. Se recuerda en concreto, la Pasión y muerte de Jesús en la cruz. Puedes contarles que fue arrestado, juzgado y condenado a pesar de no haber hecho nada malo. Muchas personas ayunan y no comen carne como señal de respeto. Es habitual que ese día se organicen procesiones y representaciones del Vía Crucis, que relatan las últimas horas de Jesús.
Este es el día en el que tras ser detenido, Jesús es llevado ante el Sanedrín, máxima autoridad judía, aunque para ser sentenciado de muerte, Jesús compareció frente Poncio Pilatos, gobernador de los romanos que dominaban la región y a pesar de no tener motivo para sentenciarle, pero confirmó la sentencia ante el miedo de un motín por parte de la multitud congregada.
Jesús es crucificado tras sufrir torturas y humillaciones y de ahí que en este día los cristianos conmemoren las catorce estaciones del Vía Crucis, reviviendo todo lo vivido por Jesús durante la crucifixión y muerte de Jesús, desde que es sentenciado, su camino cargando con la cruz, su muerte y cuando es llevado a su sepulcro.
Sábado Santo
Es un día de silencio y recogimiento. Se conmemora el momento en el que Jesús está en el sepulcro y desciende a los infiernos, según la tradición cristiana. Es un tiempo de espera, hasta que llega la gran celebración de la Pascua.
Domingo de Resurrección
Se celebra la resurrección de Jesús, es el día en que vuelven a sonar las campanas, uno de los símbolos de la Pascua.
Lunes de Pascua
El Lunes de Pascua es el día siguiente al Domingo de Resurrección y celebra que Jesús ya ha resucitado. Es una jornada de alegría en la que, en muchas regiones, se hacen comidas en familia o excursiones al aire libre, como símbolo de vida nueva y renovación.