Casi todos los asesinos de hijos de víctimas de violencia machista en 2024 habían sido denunciados por ellas

Cinco de los seis hombres (el 83%) fueron denunciados antes de asesinar a nueve menores de edad en los casos de violencia vicaria registrados el año pasado, según el informe publicado este lunes por el Observatorio contra la violencia doméstica y de género del Consejo General del Poder JudicialIgualdad quiere prohibir que los asesinos de violencia vicaria difundan información como en 'El odio' con José Bretón Todos los hombres menos uno que asesinaron a sus hijos e hijas o a los de sus parejas o exparejas en 2024 en un contexto de violencia de género habían sido denunciados previamente. Es uno de los datos que ha destacado este lunes el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) al presentar el informe anual del Observatorio contra la violencia doméstica y de género, en el que analiza los casos. Así, el año pasado se registraron 9 asesinatos de menores en lo que se conoce como crímenes por violencia vicaria: en total fueron seis agresores, de los cuales cinco (el 83%) habían sido denunciados. La cifra de denuncias es la más alta de toda la serie histórica –desciende hasta el 35%– y también lo es el número de casos registrados en 2024, que junto a 2015 constituyen los dos picos máximos desde que hay datos. “Ha sido un año especialmente trágico en esta materia”, ha destacado la presidenta del observatorio, Esther Erice, en la presentación del estudio, en el que no hay información sobre qué ocurrió con las denuncias hacia los agresores y sobre si se dictaron medidas de protección a los menores o no. Lo que sí aporta el informe son datos sobre el perfil de víctimas y agresores y las circunstancias de los asesinatos: en la inmensa mayoría de los casos, fueron los padres biológicos de los propios niños y niñas los que les mataron, algo que el año pasado ocurrió en el 80% de los asesinatos. El promedio de edad de las víctimas fue de 6,2 años y cuatro de ellos convivían en el momento de su asesinato con el agresor, un hombre con una edad media de 36,8 años. Con estos nueve casos registrados en 2024, el número de menores de edad, hijos e hijas de víctimas de violencia machista, que son asesinados por sus padres o las parejas de sus madres ascendió a 62 desde 2013, año en que empezaron a contabilizarse. Sobre esta realidad quiere poner el foco el Observatorio, según han recalcado su presidenta y la vocal Esther Rojo, que ha destacado “la extrema vulnerabilidad” de estos niños, niñas y adolescentes y “el inmenso dolor” que estos casos “causan a sus madres, a su entorno familiar y a toda la sociedad en general”. En los últimos meses se ha vuelto a poner sobre la mesa la realidad de la violencia vicaria a raíz del libro 'El odio', que detalla cómo José Bretón asesinó a sus hijos y cuya publicación con Anagrama ha sido finalmente cancelada después de que Ruth Ortiz iniciara acciones legales para impedir su lanzamiento. “En algún momento esa colisión de derechos entre el derecho a la información y el derecho de la víctima a no ser victimizada de nuevo va a tener que equilibrarse”, ha opinado Erice, que cree que “habrá resoluciones judiciales de los altos tribunales que entrarán al fondo de la cuestión”. Precisamente hace unos días el Ministerio de Igualdad anunció su intención de reformar el Código Penal para prohibir que los asesinos puedan informar sobre el caso como hizo Bretón con el periodista Luisgé Martín, autor del libro. La diferencia entre la violencia de género y doméstica El informe analiza por separado los asesinatos por violencia machista y por violencia doméstica, aquellos que se dan en el ámbito de la pareja pero no cuando es el hombre el que asesina a la mujer. Y un año más, las diferencias cuantitativas entre una y otra categoría son llamativas, de forma que el número de mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas hombres en 2024 llegó a multiplicar por 12 el de las víctimas mortales de violencia intrafamiliar: 48 frente a cuatro hombres que fueron asesinados por sus parejas mujeres. “Es de una diferencia abrumadora”, ha afirmado Erice, que ha insistido en que son crímenes “de naturaliza diferente no solo por el número sino también por las causas y el origen”. El asesinato de este casi medio cententar de mujeres registrado el año pasado supone la cifra más baja desde que se tienen datos, han informado las vocales, pero aún así “es una cifra intolerable” que “no podemos permitirnos en un país como el nuestro”. De hecho, estas 48 mujeres dibujan un mapa temporal en el que una mujer es asesinada por violencia machista cada semana, en concreto cada 7,6 días. Por contra, el número de víctimas de violencia doméstica –este 2024 no se han registrado casos en el seno de parejas del mismo sexo– se eleva a 121 desde 2009, con una media de 7,6 casos, pero al año. En este mismo periodo temporal, han sido 878 las mujeres víctimas mortales de violencia de género. De los 16 años a los 76 Los datos de los e

May 5, 2025 - 13:20
 0
Casi todos los asesinos de hijos de víctimas de violencia machista en 2024 habían sido denunciados por ellas

Casi todos los asesinos de hijos de víctimas de violencia machista en 2024 habían sido denunciados por ellas

Cinco de los seis hombres (el 83%) fueron denunciados antes de asesinar a nueve menores de edad en los casos de violencia vicaria registrados el año pasado, según el informe publicado este lunes por el Observatorio contra la violencia doméstica y de género del Consejo General del Poder Judicial

Igualdad quiere prohibir que los asesinos de violencia vicaria difundan información como en 'El odio' con José Bretón

Todos los hombres menos uno que asesinaron a sus hijos e hijas o a los de sus parejas o exparejas en 2024 en un contexto de violencia de género habían sido denunciados previamente. Es uno de los datos que ha destacado este lunes el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) al presentar el informe anual del Observatorio contra la violencia doméstica y de género, en el que analiza los casos. Así, el año pasado se registraron 9 asesinatos de menores en lo que se conoce como crímenes por violencia vicaria: en total fueron seis agresores, de los cuales cinco (el 83%) habían sido denunciados.

La cifra de denuncias es la más alta de toda la serie histórica –desciende hasta el 35%– y también lo es el número de casos registrados en 2024, que junto a 2015 constituyen los dos picos máximos desde que hay datos. “Ha sido un año especialmente trágico en esta materia”, ha destacado la presidenta del observatorio, Esther Erice, en la presentación del estudio, en el que no hay información sobre qué ocurrió con las denuncias hacia los agresores y sobre si se dictaron medidas de protección a los menores o no.

Lo que sí aporta el informe son datos sobre el perfil de víctimas y agresores y las circunstancias de los asesinatos: en la inmensa mayoría de los casos, fueron los padres biológicos de los propios niños y niñas los que les mataron, algo que el año pasado ocurrió en el 80% de los asesinatos. El promedio de edad de las víctimas fue de 6,2 años y cuatro de ellos convivían en el momento de su asesinato con el agresor, un hombre con una edad media de 36,8 años.

Con estos nueve casos registrados en 2024, el número de menores de edad, hijos e hijas de víctimas de violencia machista, que son asesinados por sus padres o las parejas de sus madres ascendió a 62 desde 2013, año en que empezaron a contabilizarse. Sobre esta realidad quiere poner el foco el Observatorio, según han recalcado su presidenta y la vocal Esther Rojo, que ha destacado “la extrema vulnerabilidad” de estos niños, niñas y adolescentes y “el inmenso dolor” que estos casos “causan a sus madres, a su entorno familiar y a toda la sociedad en general”.

En los últimos meses se ha vuelto a poner sobre la mesa la realidad de la violencia vicaria a raíz del libro 'El odio', que detalla cómo José Bretón asesinó a sus hijos y cuya publicación con Anagrama ha sido finalmente cancelada después de que Ruth Ortiz iniciara acciones legales para impedir su lanzamiento. “En algún momento esa colisión de derechos entre el derecho a la información y el derecho de la víctima a no ser victimizada de nuevo va a tener que equilibrarse”, ha opinado Erice, que cree que “habrá resoluciones judiciales de los altos tribunales que entrarán al fondo de la cuestión”. Precisamente hace unos días el Ministerio de Igualdad anunció su intención de reformar el Código Penal para prohibir que los asesinos puedan informar sobre el caso como hizo Bretón con el periodista Luisgé Martín, autor del libro.

La diferencia entre la violencia de género y doméstica

El informe analiza por separado los asesinatos por violencia machista y por violencia doméstica, aquellos que se dan en el ámbito de la pareja pero no cuando es el hombre el que asesina a la mujer. Y un año más, las diferencias cuantitativas entre una y otra categoría son llamativas, de forma que el número de mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas hombres en 2024 llegó a multiplicar por 12 el de las víctimas mortales de violencia intrafamiliar: 48 frente a cuatro hombres que fueron asesinados por sus parejas mujeres.

“Es de una diferencia abrumadora”, ha afirmado Erice, que ha insistido en que son crímenes “de naturaliza diferente no solo por el número sino también por las causas y el origen”. El asesinato de este casi medio cententar de mujeres registrado el año pasado supone la cifra más baja desde que se tienen datos, han informado las vocales, pero aún así “es una cifra intolerable” que “no podemos permitirnos en un país como el nuestro”. De hecho, estas 48 mujeres dibujan un mapa temporal en el que una mujer es asesinada por violencia machista cada semana, en concreto cada 7,6 días.

Por contra, el número de víctimas de violencia doméstica –este 2024 no se han registrado casos en el seno de parejas del mismo sexo– se eleva a 121 desde 2009, con una media de 7,6 casos, pero al año. En este mismo periodo temporal, han sido 878 las mujeres víctimas mortales de violencia de género.

De los 16 años a los 76

Los datos de los expedientes judiciales que ha analizado el Observatorio permiten acercarse a las características de las víctimas y agresores que “bastan para mostrar que la violencia de género es un fenómeno caracterizado por su diversidad, pues su impacto alcanza a todos los ámbitos y orígenes”, detalla el estudio.

Así, la media de edad de las mujeres asesinadas fue en 2024 de 44,5 años, la más joven tenía 15 años y la mayor 76. En el caso de los agresores, la edad media se situó en los 49 años: el agresor más joven tenía 17 años y el de más edad 88. Además, el 31% de las víctimas, tras cuyo asesinato quedaron huérfanos 40 menores de edad, habían presentado denuncias previas contra sus agresores. Son 15 mujeres las que habían denunciado, de las cuales ocho seguían conviviendo con el asesino en el momento del crimen.

En este sentido, las vocales han insistido en la necesidad de “redoblar esfuerzos” para que las víctimas “se sientan acompañadas durante todo el proceso”, ha afirmado Rojo. “Las mujeres deben sentirse acompañadas desde el minuto uno, desde que acude al cuartel o a la comisaría a poner la denuncia. Hacer que esa mujer pueda recobrar la sensación de seguridad nos incube a todas las instituciones porque solo desde ahí va a poder enfrentar un procedimiento penal que es doloroso”, ha añadido.

Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, usted acepta nuestro uso de cookies.