Casi el 40% de las plazas de profesores de matemáticas se quedan vacantes: "Esto es un problema muy serio"

Así lo ha denunciado la directora de la Fundación SM, Mayte Ortiz, al presentar el 'Informe Mundial de Docentes'.

Abr 22, 2025 - 16:11
 0
Casi el 40% de las plazas de profesores de matemáticas se quedan vacantes: "Esto es un problema muy serio"

Casi el 40% de las plazas de empleo público para ser profesor de matemáticas en España se quedaron sin cubrir en las últimas oposiciones de 2021. Esto se traduce en que 720 plazas se quedaron vacantes y fueron otros docentes no especializados los que tuvieron que impartir una materia que, junto a física, química o tecnología, cada vez tiene más dificultades para encontrar quien las enseñe a las futuras generaciones. La empresa y la industria demandan estos perfiles para áreas clave actualmente para el desarrollo económico como el big data o la inteligencia artificial: les pagan mucho mejor y les ofrecen mejores condiciones laborales que los centros escolares, ya sean públicos o concertados.

Esta es una de las principales conclusiones del Informe Mundial sobre el Personal Docente que ha sido presentado este martes en el Colegio Santa Ana y San Rafael de Madrid por la Fundación SM y la Unesco, que han querido realizar una "llamada urgente a actuar ante la escasez global de docentes". Según los datos de este trabajo, se prevé que de aquí a 2030 hagan falta 4,8 millones de profesores en Europa y América del Norte para lograr una Educación Primaria y Secundaria universal y de calidad, tal y como recoge el objetivo número cuatro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.

En el caso específico de España, los autores han lamentado que "no se dispone de una cifra oficial sobre el número exacto de docentes adicionales necesarios para cumplir con el ODS 4". No obstante, han apuntado "indicios" como que, según los datos que manejan, más del 45% de los docentes encuestados en su Educobarómetro de 2023 admitió vivir "con distancia e indiferencia" una profesión que es tradicionalmente "vocacional". Así lo ha subrayado la directora de la Fundación SM, Mayte Ortiz, al tiempo que ha denunciado que las tasas de abandono en Educación Primaria casi se han duplicado, pasando del 4,6% en 2015 al 9,06% en 2022.

Otro "indicio" recogido por los autores es que, en España, más del 20% del profesorado tiene contratos temporales, según datos de la OCDE de 2020. Además, según el Estudio Internacional de la Enseñanza y del Aprendizaje promovido por la OCDE en 2018, España es uno de los países cuyos docentes tienen un menor porcentaje de contrato indefinido (72%), "muy lejos" del 96% de docentes fijos de Francia o Dinamarca, o del 91% de Inglaterra. Por otra parte, añaden que, según datos de la OCDE de 2020, "cerca del 33% del profesorado de Educación Secundaria en España trabajaba con un contrato temporal, y un 27% lo hacía con contratos de menos de un año de duración".

"Los docentes son una figura clave para la educación de un país. El futuro de las sociedades recae en gran parte en la calidad del profesorado" ha recordado Ortiz, que considera que "estamos ante un serio problema" al que hay que "darle magnitud" y que "se ha agudizado desde la pandemia" de covid.

Las condiciones laborales junto a la excesiva carga de trabajo burocrático, la falta de confianza en su figura o el choque entre las expectativas y la realidad cuando los docentes más jóvenes llegan a unas aulas en las que "cada vez hay más necesidades emocionales entre el alumnado" son las principales causas que los autores han encontrado para explicar el abandono de los docentes, un problema que se agudiza en materias como matemáticas, ciencias, tecnología -pero también en lenguas autonómicas o latín, griego y filosofía-.

Desde la Fundación SM y la Unesco han resaltado que en España, "persiste una escasez significativa en áreas como matemáticas, formación profesional, lenguas autonómicas y filosofía". En cuanto a las matemáticas, una asignatura que aporta competencias clave para el desarrollo personal y profesional, en las últimas oposiciones de 2021 -que son las últimas de las que los autores han obtenido datos- se quedaron más de 720 plazas sin cubrir en toda España, tal y como recoge el informe presentado este martes. "En total, cerca del 40% de las plazas convocadas a nivel nacional no fueron ocupadas, según recogen los registros oficiales", ha lamentado Ortiz.

Por comunidades autónomas, de las que han logrado el dato, Madrid encabeza el "preocupante" ranking, pues se quedaron 250 plazas de docentes de matemáticas sin cubrir (el 42%), seguida de Cataluña (con 183 vacantes, el 30%), la Comunidad Valenciana (con 168, el 39%) o Castilla-La Mancha (88; el 50%). En cambio, en Andalucía apenas quedaron 18 vacantes y en Canarias, 11.

Para los autores, "ese año no fue una excepción", pues en 2024, en Castilla y León, fueron 190 las plazas convocadas para Matemáticas, pero solo se cubrieron 63, dejando 127 vacantes, lo que representa aproximadamente el 67% de las plazas sin cubrir. Apuntan también que en Madrid, el año pasado, en 2024 se ofertaron 250 plazas de Matemáticas, de las cuales 150 quedaron sin cubrir (el 60%).

Para los autores, "cada año, las vacantes en disciplinas STEM suelen ser las más complicadas de cubrir, en parte debido a la brecha salarial". En este sentido, cabe apuntar que, según los datos del INE de 2021, el salario promedio anual en el sector financiero y de seguros era de unos 47.200 euros brutos anuales, mientras que en el ámbito educativo rondaba los 29.300 euros. Además, solo el 2,28% de los jóvenes graduados obtienen títulos en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), también según el INE.

José Marcos, profesor de matemáticas: "Los alumnos se van a las empresas porque les pagan más"

José Marcos es profesor de matemáticas y física en Bachillerato en el centro concertado Santa Ana y San Rafael de Madrid. Tiene 66 años y podría jubilarse, pero no quiere poner fin a sus 43 años como docente porque está "a gusto". Es un profesor vocacional que confirma la falta de manos que le sucedan en su labor y señala varios factores: "Creo que ser profesor, en general, hoy en día, es muy complicado porque es una profesión que no está muy reconocida, el profesor pinta poco en la sociedad a diferencia de otros países, está fatal remunerado... Así que hay pocos profesores de ciencias porque cuando un alumno termina [la carrera universitaria], salvo que tengas una gran vocación, se va a la empresa porque le pagan más, está mejor considerado, tiene más posibilidad de promoción interna y, en definitiva, ves que tu vida va a ser mucho mejor. Para ser docente tienes que tener una vocación brutal".

Este físico de formación asegura que "es rarísimo que un físico se dedique a la enseñanza media". En su opinión, que las materias STEM no estén impartidas por docentes especializados tiene consecuencias "obvias" en el alumnado: "Hay profesores muy buenos, pero un biólogo o un químico no es un físico y la física la cuenta desde otro punto de vista. Creo que hay que enamorar a los alumnos con lo que impartes, hay que disfrutarlo, vivirlo y si lo haces porque lo tienes que hacer, como en las matemáticas, sales del paso, pero no acabas de enganchar a los chavales".

Marcos pide "reconocer la labor del docente", una profesión que "forma a los futuros dirigentes de la sociedad. Si los profesores no funcionan, los alumnos no funcionan y la sociedad no funciona. Es una profesión que hay que cuidar mucho porque nos jugamos el futuro de la sociedad", concluye.