Baleares presenta los mejores datos del paro en un primer trimestre desde 2008
La Encuesta de Población Activa (EPA) arroja unos datos del paro muy negativos en Baleares durante el primer trimestre de este año, con un aumento de 42.900 personas respecto al trimestre anterior. La causa hay que buscarla en una Semana Santa tardía que ha retrasado un mes el aluvión de contrataciones en el sector servicios.El … Continuar leyendo "Baleares presenta los mejores datos del paro en un primer trimestre desde 2008"

La Encuesta de Población Activa (EPA) arroja unos datos del paro muy negativos en Baleares durante el primer trimestre de este año, con un aumento de 42.900 personas respecto al trimestre anterior. La causa hay que buscarla en una Semana Santa tardía que ha retrasado un mes el aluvión de contrataciones en el sector servicios.
El paro subió en 42.900 personas en Baleares durante el primer trimestre hasta los 96.200 desempleados, un 80,5% más que el trimestre anterior, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con la subida del primer trimestre, se acumulan ya 2 trimestres consecutivos de ascensos en el desempleo en la región y la tasa de paro se sitúa en 14,78%.
Esta cifra de parados es la más baja en un primer trimestre desde 2008. Desde el inicio de la serie del INE, el paro ha subido en el primer trimestre en todas las ocasiones, siendo el repunte del último trimestre la mayor subida desde 2023
En el primer trimestre se destruyeron en Baleares 42.400 puestos de trabajo (7,1% respecto al trimestre anterior), llevando el total de ocupados a 554.500 personas, la cifra más alta de ocupación en un primer trimestre desde que hay registros.
Mientras, el número de activos se situó a cierre del primer trimestre en 650.700 personas en la región, tras aumentar en los últimos tres meses en 500 personas (+0,08%).
En el último año el paro se ha reducido en 2.900 personas (-2,9%) en Baleares y se han creado 13.500 empleos (+2,5%), mientras que el volumen de activos se ha incrementado en 10.500 personas (+1,6%).
Por sexos, en el primer trimestre el desempleo femenino subió en 20.200 mujeres (+62,7%), frente a un retroceso del paro masculino de 22.700 parados (-107,6%). Con estos datos, el número de mujeres en paro se situó en 52.400 y la tasa de paro femenino en el 17,03% . Por su parte, 43.800 hombres estaban en paro al cierre del trimestre, con una tasa de paro masculina del 12,76%.
En cuanto a los jóvenes, el número de menores de 25 años en paro en Baleares aumentó en 2.900 personas los tres últimos meses hasta situar la tasa de paro juvenil en un 27,45%.
TIPO DE CONTRATOS
Según el INE, el número de asalariados con un contrato indefinido bajó en 35.900 personas en el primer trimestre en la región y el de temporales se redujo en 9.600 asalariado.
Tras estos cambios, el número de asalariados se situó en 447.200 personas, de los que 394.700 tenían contrato indefinido (el 88,26%) y 52.500, temporal (el 11,74%).
La destrucción de empleo en el primer trimestre en Baleares fue mayor en el sector privado, que destruyó 36.000 puestos de trabajo, un 7,07% menos, hasta un total de 473.000 ocupados. Por su lado, el sector público, se redujo en 6.400 empleos, un -7,28% menos más que en el trimestre anterior hasta 81.500 empleos. .
El número de ocupados a tiempo completo se redujo en 35.000 personas en el primer trimestre (-6,56%) en la comunidad hasta los 498.700 ocupados. Por su parte, los asalariados a tiempo parcial disminuyeron en 7.400 (-11,71%), hasta sumar 55.800 personas.
Por sectores, el paro bajó en Construcción, 400 menos (-17,39%); Agricultura, 100 menos (-12,5%), mientras que se incrementó en Servicios, 34.100 más (+113,67%); Industria, 100 más (+11,11%)
POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Cataluña (+47.100), Baleares (+42.900) y Madrid (+23.900) fueron las comunidades en donde más creció el número de desempleados, mientras que Murcia, País Vasco y Cantabria en donde menos, con retrocesos de 4.400, 4.300 y un 1.000, respectivamente.
En cuando al empleo, Madrid (+14.800), País Vasco (+11.200) y Murcia (+4.200) fueron las comunidades que más empleo crearon, frente a Baleares, Comunitat Valenciana y Andalucía en el lado contrario, con 42.400, 20.400 y un 12.400 empleos menos, respectivamente.