Bajón en la edad de jubilación en España: el requisito para dejar de trabajar 3 años antes

La jubilación, o el momento en el que se va a producir, es algo que comienza a rondar la cabeza de muchas personas cuando llegan a edades como los 55 o los 60 años. La idea de dejar de trabajar, teniendo todavía tiempo para disfrutar es algo a lo que nadie se podría resistir, pero … Continuar leyendo "Bajón en la edad de jubilación en España: el requisito para dejar de trabajar 3 años antes"

Abr 28, 2025 - 08:35
 0
Bajón en la edad de jubilación en España: el requisito para dejar de trabajar 3 años antes

La jubilación, o el momento en el que se va a producir, es algo que comienza a rondar la cabeza de muchas personas cuando llegan a edades como los 55 o los 60 años. La idea de dejar de trabajar, teniendo todavía tiempo para disfrutar es algo a lo que nadie se podría resistir, pero ¿cómo podemos conseguir esto cuando lo que se dice es que la edad de jubilación sigue aumentando en España?, pues tal vez conociendo bien una modificación en el sistema de jubilación que se aplica desde comienzos de mes, y que podría llevarte a dejar de trabajar. No del todo, pero sí en una buena parte.

Desde el pasado 1 de abril, la Seguridad Social ha dado un paso en favor de una transición más flexible entre la vida laboral y la pensión, con la posibilidad de jubilarse hasta tres años antes, pero sin perder el tren de los ingresos. Pero, claro, no todo el mundo puede acogerse. Este nuevo enfoque está pensado especialmente para quienes, tras décadas cotizando, desean aligerar la carga sin desconectarse por completo del trabajo. Se trata de la jubilación parcial, una figura que gana fuerza y que permite combinar empleo a tiempo parcial y pensión. A continuación te explicamos en qué consisten exactamente los cambios, qué requisitos hay que cumplir y por qué esta medida puede suponer un alivio real para miles de españoles.

El requisito para dejar de trabajar 3 años antes

La gran novedad no es tanto el concepto en sí, sino su alcance. La jubilación parcial no es una invención reciente, pero sí lo son las condiciones para acceder a ella. Ahora, si has cotizado al menos 36 años y medio, podrás dejar de trabajar tres años antes de la edad legal establecida. Y si llevas cotizados 33 años, también podrás anticiparte, aunque en este caso solo serían dos años.

Pero ojo: no es una jubilación completa. La persona sigue trabajando a jornada reducida, entre un 20 % y un 33 % durante el primer año. A cambio, empieza a recibir una parte proporcional de su pensión. Esta fórmula permite mantener el vínculo laboral mientras se accede a ingresos propios del retiro. Una especie de ensayo general de la jubilación total, pero sin tener que dar el salto de golpe.

Además, para que todo esto funcione, las empresas también tienen que poner de su parte. Están obligadas a contratar a un trabajador relevista con un contrato indefinido y a jornada completa. Esta figura no es nueva, pero sí lo es el hecho de que ahora los relevistas podrán ser también trabajadores temporales, algo que abre la puerta a perfiles más diversos. Eso sí, deberán permanecer al menos dos años en la empresa tras la jubilación parcial de su antecesor.

¿Y si quiero seguir trabajando más allá de la edad legal? 

Mientras algunos sueñan con retirarse antes, otros sienten que aún tienen mucho que aportar. Para ellos, también hay buenas noticias. La Seguridad Social ha actualizado las condiciones para lo que se conoce como jubilación activa o demorada: trabajar más allá de la edad legal mientras se cobra parte de la pensión.

Este modelo viene ahora con un sistema de incentivos mucho más atractivo. Durante el primer año, se puede cobrar un 45 % de la pensión, además del salario correspondiente. En el segundo año, ese porcentaje sube al 55 %, en el tercero al 65 % y en el cuarto al 80 %, hasta llegar al 100 % a partir del quinto año. Una fórmula que busca premiar a quienes decidan alargar su vida laboral voluntariamente.

Este enfoque no sólo reconoce la experiencia acumulada, sino que también contribuye al equilibrio del sistema de pensiones. Al mantenerse cotizando, estos trabajadores alivian la presión económica sobre el conjunto de la Seguridad Social, algo clave en un país con una pirámide poblacional cada vez más envejecida.

Cómo queda la edad de jubilación en 2025

Como viene ocurriendo desde hace más de una década, la edad de jubilación en España sigue un calendario progresivo de aumento. En 2025, se sitúa en 66 años y 6 meses para quienes no hayan alcanzado los 38 años de cotización. Aquellos que sí lleguen a ese mínimo, podrán seguir retirándose a los 65 años.

Además, hay que cumplir un requisito básico para cualquier modalidad de jubilación: haber cotizado al menos 15 años, de los cuales dos deben estar comprendidos en los últimos quince años antes de la fecha oficial de retiro. Estos criterios siguen vigentes y son la base sobre la que se construyen las distintas modalidades.

En cuanto al sector privado, no existe una edad obligatoria para jubilarse. Sin embargo, en la función pública sí se establece una jubilación forzosa a los 65 años, salvo en ciertos casos concretos. Por ejemplo, médicos, personal de Justicia o profesores universitarios pueden seguir trabajando hasta los 70 años si así lo desean y cumplen los requisitos.

En conclusión, jubilarse ya no es lo que era. Las nuevas medidas de la Seguridad Social permiten plantearse el final de la vida laboral con más flexibilidad que nunca. Si has trabajado durante más de tres décadas, ahora tienes la posibilidad de jubilarte tres años antes, sin dejar de lado por completo la actividad profesional. Y si lo tuyo es seguir en marcha, también te esperan beneficios económicos por cada año extra de trabajo.