Ayuso impulsa su Ley de Universidades madrileña y llevará a los tribunales el decreto estatal: "Ataca a las privadas"

Isabel Díaz Ayuso, a la contra del plan estatal, ha impulsado este lunes la Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia (LESUC) de la Comunidad de Madrid, encauzando el camino para su futura implementación. A su vez, la presidenta regional ha avanzado que llevará el decreto de universidades del Gobierno de Pedro Sánchez a los tribunales al considerar que "ataca a las privadas". En lo que concierne a la próxima normativa autonómica, Díaz Ayuso, en cuanto salió a la luz las claves de la nueva hoja de ruta estatal, se desmarcó de ésta y decidió impulsar la suya propia. Ahora, y en este sentido, el Ejecutivo de la Puerta del Sol ha avanzado que, con ella, permitirá crear un distrito único de prácticas, permitirá compartir compras y servicios a las universidades, además de que contará con un nuevo sistema de financiación plurianual, básica y por objetivos. Con esta hoja de ruta, el Gobierno madrileño se ha postulado así en términos de "lucha" contra lo que consideran que es "pura ingeniería social" de parte del Ejecutivo central basado en "la negación del esfuerzo de los saberes: la LOMLOE, la LOSU, o el disparate de hacer cotizar por formarse". De la misma manera, se pretende unificar en uno, y según avanzan de forma "pionera", las universidades y la investigación científica, la FP superior, las enseñanzas superiores artísticas, las deportivas, y las escuelas de negocios. El objetivo, a su vez, será velar porque "ningún estudiante universitario ni de FP se quede sin plaza", tal y como ha avanzado la propia Ayuso. Entre algunas novedades, dicha normativa apuesta por proteger las Humanidades y fomentar la lengua española en la vida universitaria, con medidas como la rebaja de tasas a los estudiantes hispanoamericanos para que paguen lo mismo, además de exigir un mínimo de español homologado para estudiar tanto en públicas como privadas. Recordar que en la Comunidad de Madrid, actualmente, hay seis universidades públicas y trece privadas, aunque ha de sumarse la 14 que está en camino de consolidarse y es uno de los proyectos estrella del Ejecutivo de Ayuso de este 2025. El sistema universitario madrileño cuenta con el 22,4% de todo el volumen de alumnado universitario del país, siendo más de la mitad de este porcentaje los que cursan en centros públicos. Modelo de financiación En cuanto al nuevo sistema de financiación para las universidades públicas, que será plurianual y revisable cada cinco años, estará vertebrada por tres niveles: una financiación básica para el normal funcionamiento de los campus; otra para necesidades singulares que permitirá, por ejemplo, la rehabilitación de edificios; y una tercera adicional y opcional por la consecución de distintos objetivos, como potenciar la formación dual en títulos de grado y máster o fomentar pruebas de admisión que aumenten la exigencia en el acceso a grados como Educación Infantil y Primaria, entre otros. Para completar esta financiación, se proporcionará a estos centros nuevas herramientas de financiación como la gestión de sus propias carteras de inversión, el préstamo interuniversitario de sus...

May 12, 2025 - 16:22
 0
Ayuso impulsa su Ley de Universidades madrileña y llevará a los tribunales el decreto estatal: "Ataca a las privadas"
Isabel Díaz Ayuso, a la contra del plan estatal, ha impulsado este lunes la Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia (LESUC) de la Comunidad de Madrid, encauzando el camino para su futura implementación. A su vez, la presidenta regional ha avanzado que llevará el decreto de universidades del Gobierno de Pedro Sánchez a los tribunales al considerar que "ataca a las privadas". En lo que concierne a la próxima normativa autonómica, Díaz Ayuso, en cuanto salió a la luz las claves de la nueva hoja de ruta estatal, se desmarcó de ésta y decidió impulsar la suya propia. Ahora, y en este sentido, el Ejecutivo de la Puerta del Sol ha avanzado que, con ella, permitirá crear un distrito único de prácticas, permitirá compartir compras y servicios a las universidades, además de que contará con un nuevo sistema de financiación plurianual, básica y por objetivos. Con esta hoja de ruta, el Gobierno madrileño se ha postulado así en términos de "lucha" contra lo que consideran que es "pura ingeniería social" de parte del Ejecutivo central basado en "la negación del esfuerzo de los saberes: la LOMLOE, la LOSU, o el disparate de hacer cotizar por formarse". De la misma manera, se pretende unificar en uno, y según avanzan de forma "pionera", las universidades y la investigación científica, la FP superior, las enseñanzas superiores artísticas, las deportivas, y las escuelas de negocios. El objetivo, a su vez, será velar porque "ningún estudiante universitario ni de FP se quede sin plaza", tal y como ha avanzado la propia Ayuso. Entre algunas novedades, dicha normativa apuesta por proteger las Humanidades y fomentar la lengua española en la vida universitaria, con medidas como la rebaja de tasas a los estudiantes hispanoamericanos para que paguen lo mismo, además de exigir un mínimo de español homologado para estudiar tanto en públicas como privadas. Recordar que en la Comunidad de Madrid, actualmente, hay seis universidades públicas y trece privadas, aunque ha de sumarse la 14 que está en camino de consolidarse y es uno de los proyectos estrella del Ejecutivo de Ayuso de este 2025. El sistema universitario madrileño cuenta con el 22,4% de todo el volumen de alumnado universitario del país, siendo más de la mitad de este porcentaje los que cursan en centros públicos. Modelo de financiación En cuanto al nuevo sistema de financiación para las universidades públicas, que será plurianual y revisable cada cinco años, estará vertebrada por tres niveles: una financiación básica para el normal funcionamiento de los campus; otra para necesidades singulares que permitirá, por ejemplo, la rehabilitación de edificios; y una tercera adicional y opcional por la consecución de distintos objetivos, como potenciar la formación dual en títulos de grado y máster o fomentar pruebas de admisión que aumenten la exigencia en el acceso a grados como Educación Infantil y Primaria, entre otros. Para completar esta financiación, se proporcionará a estos centros nuevas herramientas de financiación como la gestión de sus propias carteras de inversión, el préstamo interuniversitario de sus...