Así se afronta la muerte en las residencias
La muerte de un ser querido es, sin duda, uno de los momentos más difíciles que debe afrontar un ser humano. Por eso, cualquier ayuda para superarla es siempre bienvenida. Cualquier herramienta que ayude a afrontar la muerte es bienvenida Por eso, un grupo de profesionales de la Psicología, con el apoyo de la Fundación "la Caixa" a través de su programa de Atención integral a personas con enfermedades avanzadas, han creado la iniciativa En memoria, una herramienta para expresar emociones y despedir a un ser querido. Hemos hablado con Núria Tortós, impulsora del proyecto junto a Isabel de la Fuente, para que nos cuente cómo este libro de tan solo un par de hojas puede ayudar a superar la muerte de un ser querido a familiares, compañeros de residencia y profesionales. Gestionar la información "Nos dimos cuenta de que la gestión de la información relativa a la muerte, especialmente en el caso de cómo se transmitía a los residentes, era precaria muchas veces", explica Tortós. Una situación que ha empeorado desde la pandemia: "Antes, en algunas residencias, se hacía un ritual, alguna despedida. Pero, a raíz de la COVID, ese tipo de homenajes se quedaron más diluidos". Plasmar emociones La idea fue, "en lugar la típica carta de pésame que a veces se hace en las residencias, ofrecer algo un poco más completo. Es una especie de librito que sirve para personalizar más este tipo de mensajes". Pretende ser "una especie de homenaje para el difunto, con una carta de pésame personalizada, con la posibilidad de poner una foto, y unas páginas en blanco para que, tanto sus compañeros de residencia, como los profesionales que lo han atendido, puedan dejar una frase de recuerdo o de consuelo para la familia". Los resultados de la iniciativa son muy positivos. Según la primera evaluación de la iniciativa, el 88 % de los profesionales encuestados la consideran útil para su práctica, con una especial incidencia positiva en los familiares. Afrontar el duelo Al final del libro hay unas pautas para afrontar el duelo. "A veces, no hace falta, pero no está de más tener algunas indicaciones", explica Tortós. Y añade: "En los fallecimientos en residencias, como suelen ser personas de edad avanzada y con una salud frágil, muchas veces hay una parte del duelo que la familia ya ha elaborado. Porque es natural que una persona muy mayor termine falleciendo". Pero eso no significa que no haya que gestionarlo. Esta experta recomienda "sobre todo, cuidarse, dar espacio a las emociones que puedan venir y entender que pueden ser normales". En el libro, también se dan unas pautas que hacen hincapié en cuidar la alimentación, el sueño y el descanso. También es fundamental "darse tiempo para poder estar triste y para estar con la familia". En los casos en los que "las emociones son muy intensas y duraderas en el tiempo, sí recomendamos que pidan ayuda profesional". Para todos Tortós nos cuenta que el librito ha sido concebido "para todos los colectivos implicados"...
La muerte de un ser querido es, sin duda, uno de los momentos más difíciles que debe afrontar un ser humano. Por eso, cualquier ayuda para superarla es siempre bienvenida. Cualquier herramienta que ayude a afrontar la muerte es bienvenida Por eso, un grupo de profesionales de la Psicología, con el apoyo de la Fundación "la Caixa" a través de su programa de Atención integral a personas con enfermedades avanzadas, han creado la iniciativa En memoria, una herramienta para expresar emociones y despedir a un ser querido. Hemos hablado con Núria Tortós, impulsora del proyecto junto a Isabel de la Fuente, para que nos cuente cómo este libro de tan solo un par de hojas puede ayudar a superar la muerte de un ser querido a familiares, compañeros de residencia y profesionales. Gestionar la información "Nos dimos cuenta de que la gestión de la información relativa a la muerte, especialmente en el caso de cómo se transmitía a los residentes, era precaria muchas veces", explica Tortós. Una situación que ha empeorado desde la pandemia: "Antes, en algunas residencias, se hacía un ritual, alguna despedida. Pero, a raíz de la COVID, ese tipo de homenajes se quedaron más diluidos". Plasmar emociones La idea fue, "en lugar la típica carta de pésame que a veces se hace en las residencias, ofrecer algo un poco más completo. Es una especie de librito que sirve para personalizar más este tipo de mensajes". Pretende ser "una especie de homenaje para el difunto, con una carta de pésame personalizada, con la posibilidad de poner una foto, y unas páginas en blanco para que, tanto sus compañeros de residencia, como los profesionales que lo han atendido, puedan dejar una frase de recuerdo o de consuelo para la familia". Los resultados de la iniciativa son muy positivos. Según la primera evaluación de la iniciativa, el 88 % de los profesionales encuestados la consideran útil para su práctica, con una especial incidencia positiva en los familiares. Afrontar el duelo Al final del libro hay unas pautas para afrontar el duelo. "A veces, no hace falta, pero no está de más tener algunas indicaciones", explica Tortós. Y añade: "En los fallecimientos en residencias, como suelen ser personas de edad avanzada y con una salud frágil, muchas veces hay una parte del duelo que la familia ya ha elaborado. Porque es natural que una persona muy mayor termine falleciendo". Pero eso no significa que no haya que gestionarlo. Esta experta recomienda "sobre todo, cuidarse, dar espacio a las emociones que puedan venir y entender que pueden ser normales". En el libro, también se dan unas pautas que hacen hincapié en cuidar la alimentación, el sueño y el descanso. También es fundamental "darse tiempo para poder estar triste y para estar con la familia". En los casos en los que "las emociones son muy intensas y duraderas en el tiempo, sí recomendamos que pidan ayuda profesional". Para todos Tortós nos cuenta que el librito ha sido concebido "para todos los colectivos implicados"...
Publicaciones Relacionadas