Así es Wally, el sistema de inteligencia artificial que ayuda a los clientes de Walmart a encontrar productos

La compañía decidió lanzar esta guía para sus visitantes con la mera finalidad de darles soporte en sus búsquedas

Mar 26, 2025 - 00:41
 0
Así es Wally, el sistema de inteligencia artificial que ayuda a los clientes de Walmart a encontrar productos

Walmart, una de las cadenas de supermercados más populares de Estados Unidos, desarrolló un sistema de inteligencia artificial (IA) llamado Wally: un asistente que transforma la gestión de la selección de productos y agiliza los procesos de abastecimiento, con el fin de ayudar a sus clientes a encontrar los productos que requieren.

Cómo funciona Wally, la IA de Walmart

A través de un anuncio, la empresa detalló que los comerciantes de Walmart enfrentan el reto de seleccionar y mantener los productos adecuados en los estantes y en la plataforma digital. Su labor implica interpretar datos de ventas, evaluar tendencias del mercado y hasta negociar con proveedores. Walmart lanzó su inteligencia artificial para ser más eficiente en el suministro de productos

En esa línea, este asistente permite generar información instantánea, identificar las causas del desempeño de los productos, responder consultas operativas y realizar cálculos avanzados con rapidez. De esta manera, la herramienta logra bajar de forma considerable el tiempo en que las personas tardan en buscar determinado artículo.

Los procesos que Wally transforma para ayudar a los clientes

  • Procesamiento de datos: extracción instantánea de información desde conjuntos de datos complejos.
  • Análisis de rendimiento: identificación precisa de los factores que impulsan o limitan el desempeño de productos.
  • Soporte operativo: resolución de consultas y escalamiento automático de incidencias no resueltas.
  • Cálculos inteligentes: ejecución automática de fórmulas y predicciones avanzadas.

Uno de los principales atributos de Wally radica en su facilidad de uso: la interfaz fue diseñada para que los comerciantes formulen preguntas y obtengan respuestas precisas sin necesidad de capacitación técnica.

Gracias a su capacidad para interpretar grandes volúmenes de datos internos de Walmart, Wally elimina la fricción que caracterizaba los reportes manuales y permite tomar decisiones estratégicas con mayor agilidad.Los clientes de Walmart ya pueden tener en sus manos la IA 'Wally'

Cómo utilizar la inteligencia artificial de Walmart

  • Acceso a Wally: ingresar al portal de comerciantes de Walmart y buscar la sección dedicada a Wally.
  • Interfaz intuitiva: está diseñada para ser fácil de usar, ya que no se requieren conocimientos técnicos.
  • Análisis de datos: se puede solicitar un análisis sobre ventas, identificar productos con buen o mal rendimiento, y obtener recomendaciones.
  • Generación de informes: Wally puede crear informes detallados para ayudar a entender mejor las tendencias de ventas.
  • Automatización de tareas: automatiza procesos como la entrada y el análisis de datos.
  • Soporte operativo: Wally puede responder preguntas y generar tickets para resolver problemas específicos.
Walmart busca cambiar la manera de vender productos

Por su parte, el desarrollo de Wally trabaja con datos abiertos, mientras que Walmart opera con información patentada. Para abordar esta complejidad, la empresa diseñó una capa semántica avanzada que le permite a la IA procesar datos internos con precisión y generar análisis relevantes para la comercialización.

Wally recibió comentarios positivos de los comerciantes de Walmart, quienes experimentaron mejoras en productividad. Sin embargo, no planea detenerse en esta primera versión: la herramienta evolucionará para alcanzar un nivel de autonomía que le permita ejecutar acciones tácticas en nombre del comerciante.

Walmart no es la única empresa con inteligencia artificial

Inteligencia Artificial: las tendencias para el 2025

Varias empresas desarrollaron asistentes de inteligencia artificial similares a Wally, enfocados en ayudar a los comerciantes y negocios a tomar decisiones basadas en datos. Algunos ejemplos incluyen:

  • Amazon, con “Amazon SageMaker”: una plataforma que facilita la creación, entrenamiento y despliegue de modelos de machine learning.
  • Shopify, con “Shopify Flow”: permite automatizar tareas dentro de una tienda en línea, en donde los comerciantes pueden configurar flujos de trabajo personalizados.
  • IBM, con “Watson for Commerce”: un conjunto de herramientas que la compañía diseñó para ayudar a las empresas a entender mejor a sus clientes y predecir tendencias del mercado.
  • Microsoft, con “Azure AI”: una plataforma que se utiliza para análisis de datos, personalización de la experiencia del cliente y optimización de operaciones.