Antonio Aceituno, experto en energía, sobre el apagón: "Hubo suerte, sin embalses al 90% la recuperación no hubiera sido tan rápida"
"Nuestro sistema debe seguir teniendo la inercia suficiente para solventar estos problemas", sostiene.

Días después del gran apagón, la investigación de las causas todavía deja muchas preguntas en el aire. Antonio Aceituno, CEO y director técnico de Tempos Energía, ha explicado en una entrevista en RTVE qué ocurrió para que se diese este cero absoluto. "A las 12.33 se informó de que se produjo una gran oscilación de frecuencia. Cuando eso ocurre, es por una sola causa: porque la potencia generada no está balanceada con la potencia demandada. Eso es lo único que sabemos", ha apuntado este ingeniero y experto en energía.
Según explica, Red Eléctrica es la encargada de "balancear en tiempo real la potencia generada de la potencia demandada". Para poder hacer uso de los servicios de ajuste, prosigue el experto, "tiene que tener tecnologías con inercia, tecnologías firmes".
En este sentido, ha diferenciado de aquellas tecnologías que funcionan con turbina, que son la hidráulica, el gas y las nucleares, y aquellas otras que no son firmes, que son la solar y la eólica. "Red Eléctrica, cuando hace uso de sus servicios de ajuste, se encuentra con que no tiene suficientes tecnologías con gran inercia para solventar balanceos entre la potencia demandada y la potencia generada, se encuentra que no puede solventar la situación", ha indicado Aceituno.
Después del apagón vivido el pasado lunes, este experto en energía sostiene que "hay que decidir entre flexibilidad y competitividad. Si el sistema energético quiere tener mucha fortaleza, mucha inercia, en este momento tendría que estar compuesto solamente por las energías síncronas (agua, gas y nuclear). Por el contrario, si quiere tener mucha competitividad, solamente tendría estar compuesto por energías de viento y sol. En la solución de compromiso está el equilibrio: tenemos que conseguir un sistema que tenga mucha inercia para solventar estos problemas, pero que no carezca de competitividad".
Aceituno también se ha referido a las ventajas e inconvenientes de los distintos tipos de energía. "La energía nuclear tiene un parámetro muy significativo, y es que aporta energía las 24 horas con gran estabilidad. En 2024, la energía nuclear aportó el 20% de la energía que consumimos, muy estable. Si prescindimos de la energía nuclear, nos tendremos que asegurar de que haya tecnologías de respaldo, porque las tecnologías renovables, a las que España le debe mucho, pero tienen un parámetro muy significativo, que es la volatilidad, el viento aparece y se va, el sol tiene mucha certidumbre, pero por la noche no está... Si apostamos por las renovables, tendremos que solventar el problema de la volatilidad", ha señalado.
En definitiva, "tenemos que seguir siendo potencia en las renovables, pero nuestro sistema debe seguir teniendo la inercia suficiente para solventar este tipo de problemas", ha agregado.
Respecto a la recuperación de la electricidad tras el apagón, Aceituno ha comentado que "España, en este trance, el lunes tuvo mucha suerte. Ha habido un invierno lluvioso y una primavera lluviosa y los embalses hidroeléctricos tocan con los dedos el 90% de la capacidad. Si los embalses hidroeléctricos el lunes no hubieran estado al 90%, la recuperación no hubiera sido tan rápida. La reactivación de todo nuestro sistema eléctrico, que se produjo por la noche, ha sido gracias a la turbinación de agua, al 90%, y a la quema de las temidas plantas de gas", ha concluido.