AMD GAIA: optimiza tu NPU con este software avanzado
Descubre cómo usar GAIA de AMD para ejecutar IA localmente con NPU y Ryzen AI. Rápido, seguro y sin nube

Con el auge actual de la inteligencia artificial generativa, cada vez más usuarios buscan soluciones que les permitan ejecutar modelos de lenguaje grandes directamente desde sus propios equipos sin depender de servicios en la nube. En este contexto, AMD ha lanzado GAIA, una plataforma de código abierto pensada para ejecutar aplicaciones LLM localmente en ordenadores equipados con procesadores Ryzen AI.
Gracias al uso combinado de la Unidad de Procesamiento Neuronal (NPU) y la Unidad de Procesamiento Gráfico Integrado (iGPU), GAIA permite implementar software de inteligencia artificial avanzada sin la necesidad de enviar datos a la nube. Esta solución representa una apuesta fuerte por parte de AMD para democratizar el acceso a la IA local, facilitando su adopción tanto por usuarios avanzados como por desarrolladores que buscan control completo de sus flujos de trabajo.
¿Qué es GAIA y para qué sirve?
GAIA es una plataforma de software de código abierto creada por AMD con el objetivo de permitir la ejecución de modelos de lenguaje de gran escala (LLM) directamente en ordenadores personales con Windows, optimizada especialmente para equipos que incorporan procesadores Ryzen AI 300 Series.
Con GAIA es posible correr agentes conversacionales, asistentes de IA, motores de búsqueda semántica, generadores de texto y otras aplicaciones de inteligencia artificial generativa de forma completamente local, sin conexión a internet, garantizando así una mayor privacidad y menores tiempos de respuesta.
Arquitectura y funcionamiento de GAIA
La plataforma GAIA se basa en una arquitectura muy flexible y poderosa. Su diseño permite un uso eficiente de los recursos del sistema gracias a una aceleración híbrida que combina la NPU y la iGPU. Esto resulta en un mejor rendimiento y menor consumo energético. También es capaz de ejecutar modelos en sistemas que no cuentan con Ryzen AI, aunque de forma menos optimizada.
Modos de funcionamiento
- Modo Híbrido: Utiliza de forma simultánea la NPU y la iGPU de AMD, disponible solo en PCs con Ryzen AI 300 Series. Este modo está diseñado para ofrecer el máximo rendimiento.
- Modo Genérico: Compatible con cualquier equipo con Windows. Emplea Ollama como motor de inferencia pero no puede usar la aceleración por hardware de AMD, resultando en un rendimiento algo inferior.
Integración del SDK Lemonade
GAIA emplea el SDK Lemonade de ONNX TurnkeyML para gestionar la inferencia de modelos. Este SDK permite una ejecución eficiente de LLMs gracias a su compatibilidad con ONNX y proporciona una interfaz REST compatible con OpenAI para integraciones personalizadas.
Gracias a este SDK, GAIA vectoriza contenido externo, lo almacena en un índice vectorial local, y lo utiliza dentro del pipeline de Generación Aumentada por Recuperación (RAG). Este enfoque permite que el sistema ofrezca respuestas más precisas, contextualizadas y adaptadas a la consulta específica del usuario.
Agentes incluidos en la plataforma GAIA
Uno de los aspectos más interesantes de GAIA es su compatibilidad con agentes de IA especializados diseñados para distintos usos:
- Chaty: Agente de chatbot para mantener conversaciones naturales.
- Clip: Herramienta para realizar búsquedas en plataformas como YouTube y obtener respuestas contextuales.
- Joker: Generador de chistes para interacción lúdica.
- Simple Prompt: Módulo de pruebas para interactuar directamente con los LLM de forma básica.
Estos agentes se integran con facilidad en la arquitectura de GAIA y son extensibles, por lo que los usuarios pueden crear y conectar sus propios módulos según sus necesidades, tal como se puede ver en otras herramientas de IA.
Requisitos del sistema para instalar GAIA
Para sacar el máximo partido del Modo Híbrido, de AMD GAIA es necesario contar con un equipo que cumpla con ciertos requisitos técnicos mínimos:
- Procesador: AMD Ryzen AI 300 Series
- Sistema operativo: Windows 11 (Home o Pro)
- RAM: Mínimo 16 GB (32 GB recomendados)
- Gráfica integrada: AMD Radeon 890M
- Controladores actualizados: Para tanto la iGPU como la NPU
Si no dispones de hardware AMD compatible con NPU, también puedes instalar GAIA con el modo genérico, aunque se perderán algunas de las optimizaciones de rendimiento que se logran con la NPU.
Cómo se instala GAIA paso a paso
El proceso de instalación de GAIA es bastante sencillo y se puede realizar en pocos minutos:
- Descarga del instalador: Desde el repositorio oficial de GitHub, selecciona entre la versión híbrida o genérica según tu hardware.
- Descompresión y ejecución: Extrae los archivos descargados y ejecuta el archivo .exe correspondiente.
- Advertencias de seguridad: Si Windows muestra una advertencia, haz clic en “Más información” y luego en “Ejecutar de todos modos”.
- Finalización: El proceso tarda entre 5 y 10 minutos. Al finalizar, se crean accesos directos en el escritorio para la versión gráfica (GUI) y de línea de comandos (CLI).
Desinstalación de GAIA
Para eliminar GAIA de tu sistema, sigue estos simples pasos:
- Cierra todas las instancias en uso (CLI y GUI)
- Elimina la carpeta GAIA dentro de AppData
- Borra las carpetas con los modelos descargados, que se encuentran en .cache
- Elimina los accesos directos creados en el escritorio
Compatibilidad de modelos y soporte extendido
GAIA es compatible con diferentes modelos populares como Llama y Phi, cubriendo tareas que van desde resumen de texto, generación creativa, preguntas y respuestas hasta razonamiento complejo. Además, tiene un fuerte enfoque en la interoperabilidad gracias al soporte mejorado para el estándar ONNX, facilitando el uso de distintos modelos y aplicaciones.
En 2025, se han añadido nuevas funcionalidades como:
- Compatibilidad con Tensor Cores de NVIDIA: ampliando el soporte para usuarios con hardware de otras marcas.
- Sincronización en la nube opcional: con integración en plataformas como GCP y AWS.
- Herramientas para IA cuántica: incorporando experiencias de machine learning cuántico.
Ventajas de GAIA frente a otras soluciones
Al compararlo con otras opciones del mercado como LM Studio o ChatRTX, GAIA destaca por:
- Privacidad total: sin necesidad de conexión a internet
- Latencia ultrabaja: al no depender de servidores remotos
- Rendimiento optimizado: especialmente en equipos con Ryzen AI
- Flexibilidad y personalización: se pueden crear agentes propios y modificar el entorno
Este enfoque convierte a GAIA en una herramienta ideal tanto para entusiastas de la IA como para profesionales que trabajen con datos sensibles o requieran un entorno de inferencia totalmente controlado. Si cuentas con un procesador Ryzen AI o simplemente estás interesado en explorar el mundo de la IA generativa desde tu PC de casa, sin duda GAIA es una de las herramientas más completas y potentes que puedes utilizar.