ADEPA advirtió de los peligros de la “apelación al odio” del Gobierno contra los periodistas
La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas se manifestó luego de varios días de embestidas de Milei a la prensa, donde escribió una frase de forma reiterativa: “No odiamos lo suficiente a los periodistas”

La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) advirtió este miércoles de los riesgos que representa la “apelación al odio” del presidente Javier Milei, funcionarios y militantes libertarios contra los periodistas. Tras reiterados ataques contra la prensa de parte de la gestión libertaria, la asociación aseguró que podría ser un “peligro para la sana convivencia democrática”.
Aunque los ataques de Milei contra el periodismo ocurren desde principios de su administración, en las últimas semanas la violencia escaló. Las publicaciones contra la prensa ahora tienen una frecuencia diaria, no solo del Presidente, sino también por sus funcionarios y militantes, muchos de los cuales son los encargados de replicar el mensaje en redes sociales.
Es por ello que ADEPA manifestó que “la libertad de expresión y la labor periodística han sido objeto de debate público”. “Sin duda la libertad de expresión nos incluye a todos. Desde el ciudadano común hasta el político más encumbrado, desde el juez hasta el acusado, desde el artista hasta el periodista. ADEPA siempre ha defendido la libertad de expresión como un derecho de todos, tal como marca la Constitución Nacional”, señalaron.
La asociación se encargó de remarcar la función del periodismo en la sociedad que, aunque muchas veces se tilde de una “mera actividad económica”, en las democracias liberales tiene un papel constitucional que implica “examinar al poder, auditar la cosa pública, facilitar el acceso a la información y favorecer el debate argumentado”.
“No es un privilegio, ni siquiera una exclusividad. Cualquiera puede hacerlo y las nuevas tecnologías han bajado las barreras para ello. Pero hacer periodismo requiere más que repetir eslóganes, elevar la voz y multiplicar agravios”, apuntó.
El martes al mediodía Milei volvió a atacar al columnista de LA NACION Carlos Pagni tras su último editorial. En las últimas semanas, todos los posteos del Presidente contra la prensa vinieron acompañados de la frase “no odiamos lo suficiente a los periodistas”.
Nuevo ataque de Milei a periodistas: apuntó contra Fernández Díaz, Pagni, Morales Solá y Donovan
Esas palabras son replicadas por la cuenta de X @MileiEmperador, atribuida al asesor presidencial Santiago Caputo. Ese perfil de la red social fue el que publicó la frase por primera vez y la cual, dos días después, fue compartida por Milei.
Además, tildó a Pagni de “muy mentiroso” luego de sus análisis de los ataques a la prensa, que consideró una estrategia para relanzar su figura en el arranque de la campaña electoral. El Presidente negó sus afirmaciones y aseguró que “los micrófonos ensobrados” siempre estuvieron en el mundillo de la “casta”.
El periodista fue atacado repetidas veces por Milei. La última vez, el mandatario amenazó con llevarlo a la Justicia por “banalizar el Holocausto”, una afirmación basada en recortes sacados de contexto. También acusó a LA NACION de “emparchar” una nota de Pagni para “ocultar” parte de ese contenido. Los ataques también se repitieron sobre otros periodistas de LA NACION y otros medios.
Es en este contexto que ADEPA remarcó el sacrificio que implica en la profesión: “El oficio periodístico está lleno de profesionales que se arriesgan en territorios tomados por el narcotráfico, que sufren represalias por desnudar la corrupción o un negociado, que se exponen físicamente para cubrir una emergencia o un hecho de inseguridad. Por ese trabajo, por esas caras, conocidas y anónimas, la sociedad puede tener una base común para el diálogo social y para abordar los problemas”.
También explicó que “nadie tiene infabilidad”. “Los medios y los periodistas cometemos errores, y damos cuenta de ellos todos los días. La audiencia nos somete a prueba, nos exige correcciones y nos obliga a mejorar para volver a elegirnos. Ser criticados, debatidos y replicados es parte de nuestro trabajo. Y bienvenidas sean las nuevas herramientas que hay para auditarnos”, explicaron.
Aun así, “apelar al odio” tiene un contexto “dramático en la historia” y representa una “antítesis de la convivencia pacífica”, ya que “invita a excluir al otro, llegando a augurar su desaparición, en este caso como profesión”.
Esto último hace referencia a las recientes declaraciones en X del ministro de Economía, Luis Caputo, quien sostuvo que el periodismo es una profesión “que tiende a desaparecer”. Esta fue la primera vez que el ministro se sumó a los ataques a la prensa.
ADEPA concluyó: “Pero el periodismo no va a desaparecer mientras alguien quiera que le cuenten lo que otros no quieren que se sepa. Podrán cambiar los medios, los lenguajes y las tecnologías. Podrán sumarse nuevas generaciones de comunicadores de los más diversos estilos. Pero las audiencias seguirán buscando estar informadas. Y para eso estamos”.