Acuerdo con el FMI: las diferencias claves con 2018 que fortalecen la negociación

La situación en la que el Gobierno llega a una negociación con el FMI dista del escenario que se plasmó durante el mandato de Mauricio Macri. Las diferencias claves y el riesgo que enfrenta.

Abr 3, 2025 - 16:03
 0
Acuerdo con el FMI: las diferencias claves con 2018 que fortalecen la negociación

Mucho se ha comparado la negociación del Gobierno con el FMI con la llevada a cabo durante la presidencia de Mauricio Macri. Si bien hay diferencias fundamentales en materia fiscal y cambiaria, advierten que el Gobierno podría quedar en una situación que fuerce la reversión de los flujos financieros.

Un análisis de la consultora Allaria subraya las diferencias que presenta el escenario actual mediante el cual el Gobierno llega al acuerdo con el FMI respecto de la situación que enfrentaba el Gobierno de Macri a la hora de sentarse a negociar.

Entre los aspectos que destacaron se contabiliza el plano fiscal, el balance comercial, la cuenta financiera privada y la base monetaria.

Allí destacaron que en 2017, el déficit de cuenta corriente ascendía a u$s 17.000 millones, el déficit comercial devengado a u$s 8.000 millones, el déficit de cuenta financiera privada a u$s 3.400 millones, los vencimientos de bonos del Tesoro en manos de privados ascendían a u$s 17.700 millones, el stock de deuda en pesos en manos de no residentes era de u$s 28.300 millones, el déficit fiscal primario era de u$s 21.000 millones y la base monetaria era de u$s 53.000 millones.

Mientras tanto, el escenario actual implicó una normalización de estas variables. La base monetaria se redujo a la mitad, la cuenta corriente pasó a tener una situación superavitaria por u$s 1.300 millones y la balanza comercial pasó a tener un superávit de u$s 18.000 millones. La cuenta financiera privada pasó del déficit a un superávit de u$s 9.000 millones y el stock de bonos del Tesoro en dólares en manos de privados se redujo a u$s4.960 millones.

También se contrajo el stock de deuda en pesos en manos de no residentes a u$s 3.300 millones, lo que implica una disminución de demanda de divisas futura, y la situación fiscal pasó a ser superavitaria en u$s 10.000 millones.

El presidente del Banco Central, Santiago Bausili, respondió a la difusión del informe en redes sociales y subrayó: "Flujos vs stocks. Exactamente. Este programa ayuda en los stocks".

Este escenario es similar al plasmado por el economista Fernando Marull, quien compartió un gráfico en el que plasma la situación fiscal y de cuenta corriente de Argentina en distintos años. Con él, agregó: "2025 sin déficit fiscal y un leve déficit de Cuenta Corriente (devengado). No tiene nada que ver con 2018; en 2018 había 5% de déficit Fiscal y de Cuenta Corriente".

2025 sin deficit fiscal y un leve deficit de CC (devengado) NO tiene NADA que ver con 2018; en 2018 habia 5% de defict Fiscal y de Cuenta CorrienteUno en una punta y otro en la otra. Lo podes ver en este grafico pic.twitter.com/2HQ9MGqFQb— Fernando Marull (@FernandoMarull) April 1, 2025

Esto, puntualizó, explica que el acuerdo en negociación apunta a capitalizar la situación del Banco Central.

Los resultados plasmados dejan a Argentina en una mejor situación para negociar con el organismo los fondos, ya que da cuenta que sería limitada la demanda de los recursos para financiar el gasto corriente, como ha ocurrido en acuerdos anteriores.

Sin embargo, desde CP Consultora señalaron que, a pesar de las diferencias con el escenario de 2018, "una parte de la historia amenaza repetirse".

La mención es en referencia a que el acuerdo con el FMI "podría operar como un catalizador de la reversión de los flujos financieros, que termine por agravar el agujeto externo de la economía de 2025".

Compartimos algunos puntos de nuestro informe"¿Fin de ciclo? FMI y crisis cambiaria"Va breve hilo %uD83D%uDC47 pic.twitter.com/g7lyPuJ0dA— C-P Consultora (@cp_consultora) March 31, 2025

Este, opinaron, es el principal riesgo "que se materializó desde el anuncio de las negociaciones", en referencia al aumento de la demanda de dólares al Banco Central y la volatilidad que ganaron los dólares financieros.

"Para el gobierno, la posibilidad de quedar atrapado en la defensa de un esquema cambiario dañado, que no le permita restablecer la calma del dólar y que se fagocite en pocos meses los aportes del FMI es un riesgo latente.

Bajo estas condiciones, e incorporando las condicionalidades del FMI, se entiende que de pronto la devaluación del dólar oficial en un año electoral sea una alternativa a considerar. Asumir costos en lo inmediato o intentar aguantar, a riesgo de reeditar los problemas de la estrategia Massa parece ser la disyuntiva", concluyeron desde CP.