Aagesen prepara una ley de protección de aves que prevé parar y desmantelar aerogeneradores si hay colisiones

El Ministerio para la Transición Ecológica se encuentra ultimando un decreto de protección de aves que prevé paradas obligatorias en los parques eólicos...

Abr 24, 2025 - 13:23
 0
Aagesen prepara una ley de protección de aves que prevé parar y desmantelar aerogeneradores si hay colisiones

El Ministerio para la Transición Ecológica se encuentra ultimando un decreto de protección de aves que prevé paradas obligatorias en los parques eólicos o incluso su desmantelamiento ante el paso de aves por ellos o un determinado número de muertes por colisión. El sector de la energía eólico ha salido en contra de una "normativa tan restrictiva" que consideran que no está justificada y que pondrán en riesgo la viabilidad económica de los parques eólicos, con un coste que calcula en "22 millones por accidente de ave".

De acuerdo a uno de los artículos que figuran en el borrador del nuevo decreto con medidas para la protección de la avifauna, contra la colisión y la electrocución en líneas de alta tensión y que busca prevenir la mortalidad en los aerogeneradores, deberá haber una parada automática de los aerogeneradores de un parque eólico ante el paso de cualquier ave, esté o no protegida. Entre las medidas para reducir la colisión de aves en los parques, el borrado prevé la "parada de aerogeneradores cuando se detecten trayectorias de vuelos de riesgo". También, "paradas pautadas específicas para reducir la mortalidad de murciélagos".

La futura ley prevé contempla también las medidas de información y de operación que deben emprender los promotores eólicos en función del número de colisiones de aves que se produzcan al año en sus aerogeneradores, dependiendo de si se trata de aves protegidas, no protegidas o en peligro de extinción. Contempla acciones como paradas cautelares de un aerogenerador e informes sobre los eventos, análisis de causas y propuesta de medidas para proteger la avifauna. En los casos en que la colisión afecte a una especie amenazada, el promotor no podrá volver a activar el aerogenerador hasta que haya cumplido todos estos pasos.

El caso más extremo es si en cinco años se producen dos o más colisiones al año de aves de especies amenazadas. Además de informar y plantear a la autoridad competente en biodiversidad de "medidas compensatorias" por el daño causado, el borrador establece que "dispondrá la parada definitiva del funcionamiento del aerogenerador, que deberá ser desmantelado por el promotor a la mayor brevedad", salvo excepción en contrario.

Medidas "no justificadas"

El pasado 12 de abril terminó el plazo de alegaciones abierto por el Ministerio al borrador de este nuevo decreto de protección de la avifauna, al que el sector eólico presentó comentarios en contra de estas medidas, que considera "no justificadas" y perjudiciales para la competitividad del sector de la energía eólica. Fuentes de la Asociación Española Eólica (AEE) indican, por ejemplo, que ni siquiera haya habido un "diálogo" sobre qué especies deberían estar cubiertas por esta normativa. Por su parte, fuentes de Transición Ecológica indican que de momento se están estudiando las distintas alegaciones presentadas.

A la espera de saber si sus alegaciones han sido tenidas en cuenta por el departamento de la vicepresidenta tercera, Sara Aagesen, la AEE considera que la obligación de parar o desmantelar aerogeneradores son incoherentes con la obligación que ya tienen los promotores de superar una declaración de impacto ambiental antes de construir un parque que ya tiene en cuenta el paso de aves por ellos o cerca de ellos.

"A día de hoy, no existe una situación que justifique una normativa tan restrictiva", dice el sector eólico, que cree que el decreto en preparación "penaliza" los parques que ya existen como los que puedan construirse en el futuro.

Las paradas o desmantelamiento obligatorio de aerogeneradores genera, a su entender, "incertidumbre financiera". "Si no se puede prever cuántas horas funcionará un parque, es imposible garantizar su viabilidad económica, tanto de los existentes como de los futuros, por lo que se pone en peligro las inversiones en nuevos proyectos y el cumplimiento de los objetivos Españoles de renovables y cambio climático para 2030", advierten las empresas eólicas.