Volvió el dólar: subió en un día más de lo que el plazo fijo rinde un mes
El dólar oficial subió en un día más de lo que el plazo fijo rinde en todo un mes. Qué cambió en dos días.

El dólar estuvo muy demandado en la plaza oficial durante toda la jornada, con pequeños lapsos en donde había poca oferta y u$s 630 millones operados. El alza llegó al 4,3%, lo que supera ampliamente al menos de 3% que pagan los bancos por el plazo fijo durante todo un mes.
El MEP y el contado con liquidación también acompañaron la suba, terminando la jornada en $ 1170 y $ 1186 respectivamente, con subas del 2% en ambos casos. El mismo porcentaje que subió el blue, que se fue a $ 1210, manteniendo una pequeña brecha con los dólares que se pueden comprar legalmente.
Techo del blue
De todas formas, lo que se espera en el mercado es que la semana que viene, que es corta porque el jueves ya es feriado por el día del trabajador del 1° de mayo, ya se van a empezar a necesitar pesos para pagar gastos.
Y como se produjo mucha sobre dolarización de más, habrá varios que acudan al blue para vender sus divisas, por lo que ven este precio actual del billete como una suerte de techo.
Riesgo país
En las mesas creen que la clave está en el riesgo país: "Al no tener un riesgo país debajo de los 650 o 630 puntos, costará tener un dólar debajo de $ 1150. Con la inflación de abril bajo control, que podría ser menor a la de marzo, el mercado se siente cómodo con un tipo de cambio en el medio de la banda, entre $ 1100 y $ 1200, sino se te cierra la economía en cierto aspecto también", alertan los mesadineristas con más experiencia en la City porteña.
"Nos cuesta afirmar que estas subas del tipo de cambio marcan un piso dado que el volumen cae todos los días, pero sí sucede que no cae con tanta facilidad como el miércoles pasado y este lunes, y que en consecuencia las compras de reservas del BCRA se siguen demorando", subrayan los analistas de la consultora Outlier.
Meta de reservas
A su entender, la meta de reservas de junio es más accesible de lo que inicialmente parece, dado que se puede cubrir parte de esta con más endeudamiento, pero no ocurre lo mismo con la de diciembre de 2025. Más aún, si se toman encuentra los pagos de bonares y globales de julio.
En lo que hace a las liquidaciones agropecuarias, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina, más conocida por sus iniciales, CIARA, informó un volumen en torno a los u$s 159 millones, recuperándose respecto del lunes y dejando el acumulado de abril en u$s 1550 millones. Con 13 días hábiles hasta acá eso implica una liquidación promedio diaria de u$s 120 millones a precios corrientes. Esto es un 25% más que el promedio diario de abril de 2024.
Para Nicolás Cappella, de la mesa de IEB, una gran duda es si entrarán fondos de afuera para hacer carry trade ahora que se ha abierto esa ventana de seis meses con la nueva normativa del BCRA.
Tipo de cambio real
Desde Lambda Consultores apuntan que el tipo de cambio del centro de las bandas llevaría al tipo de cambio real a fines de 2025 a niveles similares a los del momento previo al nuevo esquema cambiario.
Lo hacen considerando una inflación promedio mensual de 2,6% para los meses restantes de 2025, inflación anual mundial de 2,5% y crawl mensual de 1,5% para el A3500. De esta manera, el nivel de tipo de cambio real de la banda inferior para fines de 2025 sería casi un 30% menor al promedio de los últimos cuatro años de la convertibilidad.
En ese sentido, señalan, resulta un tipo de cambio que se mueva por el centro de las bandas, apreciándose en términos reales, mientras el BCRA compra divisas para cumplir con la meta trazada en el acuerdo con el FMI. No obstante, en ese contexto en el que se torne dificultoso revertir el déficit de cuenta corriente, el cumplimiento de la meta para la acumulación de reservas netas fijadas para 2025 resulta sumamente desafiante.