Victoria para el profesorado vasco
Cada semana, te enviamos las novedades de las aulas y alrededores en nuestro boletín sobre Educación ¿Qué tal, cómo va todo? Recordaréis quizá que la semana pasada os conté que en Euskadi habían convocado nada menos que cinco días de huelga educativa respaldada por los cuatro principales sindicatos... Pues no les ha hecho falta ni llegar a realizar el paro para sacar buena parte de sus reivindicaciones. Ha pasado bastante desapercibido por aquello de que no es Madrid, así que vamos con esta nada increíble historia de cómo protestar tiene efecto cuando se hace bien. Los docentes de Euskadi llevaban ya nueve jornadas de huelga este curso y habían anunciado cinco días más de paro esta semana. Pedían, como casi todas las huelgas, mejores condiciones laborales: más dinero, por supuesto, pero también otras cuestiones. Han conseguido varias de ellas, también esa mejora salarial (en la comunidad que mejor paga a sus docentes de España). El Ejecutivo vasco empezó el viernes diciendo que “a golpe de huelga” no mejora el sistema, pero la realidad le desmintió medio rato después. La amenaza de paro llevó a la consejera a decir que se atornillaría a la silla hasta lograr un pacto y más o menos eso pasó. El mismo viernes de madrugada habían firmado el nuevo acuerdo tres de los sindicatos convocantes. ELA no lo ha hecho porque dice que lo ofrecido no es suficiente. El acuerdo mejorará las condiciones laborales del profesorado y, con ellas, todo el sistema. No es solo poner más dinero en las nóminas; los huelguistas (apoyados en un seguimiento continuo superior al 50%) han conseguido grandes avances para todos. Estos son algunas de las mejoras: Una subida salarial del 7%, pese a que ya eran los mejor pagados del Estado. Bajada de la ratio en Primaria a 22 alumnos por clase (la ley nacional establece 25). Cobro de los veranos para el profesorado interino que supere los 165 días trabajados. Bajada de horas lectivas en FP y educación de adultos. 800 docentes más. Bajada de los interinos al 5%. Hay más cosas, podéis consultarlas aquí. Y en este otro enlace tenéis además la intrahistoria de las negociaciones de los compañeros de elDiario Euskadi, siempre interesante. Decía al principio que “protestar funciona cuando se hace bien” y el matiz es importante. También tiene que haber al otro lado alguien dispuesto a escuchar, claro. Pero el caso es que las huelgas fuertes, sostenidas en el tiempo y con buen timing, tres elementos que confluyen en este caso, tienen efecto. No es que no se supiera, pero no viene mal recordarlo de vez en cuando. * Un apunte rápido ligeramente relacionado y seguimos con más cosas: la manifestación por la huelga en Madrid que se vio suspendida el día del apagón tendrá lugar finalmente el día 22 de mayo, no hoy como se había dicho en principio. Esta semana hemos hablado de... La ministra Diana Morant, en el pleno del Consejo de Universidades Las 'guerras' de la Universidad: PP y PNV, contra el endurecimiento de los requisitos. Segundo capítulo del plan del Gobierno para endurecer la creación de universidades privadas (aunque técnicamente las medidas aplican a todas). La ministra Diana Morant se reunió el jueves con las comunidades autónomas para contarles su plan y estas le dijeron que no quieren las nuevas medidas con las que el Ejecutivo pretende evitar los “chiringuitos” universitarios centrados en facturar títulos que proliferan por el estado (en palabras de Pedro Sánchez). El PP, que manda en 12 comunidades, se opone como se opone a todo l

Cada semana, te enviamos las novedades de las aulas y alrededores en nuestro boletín sobre Educación
¿Qué tal, cómo va todo?
Recordaréis quizá que la semana pasada os conté que en Euskadi habían convocado nada menos que cinco días de huelga educativa respaldada por los cuatro principales sindicatos... Pues no les ha hecho falta ni llegar a realizar el paro para sacar buena parte de sus reivindicaciones. Ha pasado bastante desapercibido por aquello de que no es Madrid, así que vamos con esta nada increíble historia de cómo protestar tiene efecto cuando se hace bien.
Los docentes de Euskadi llevaban ya nueve jornadas de huelga este curso y habían anunciado cinco días más de paro esta semana. Pedían, como casi todas las huelgas, mejores condiciones laborales: más dinero, por supuesto, pero también otras cuestiones. Han conseguido varias de ellas, también esa mejora salarial (en la comunidad que mejor paga a sus docentes de España).
El Ejecutivo vasco empezó el viernes diciendo que “a golpe de huelga” no mejora el sistema, pero la realidad le desmintió medio rato después. La amenaza de paro llevó a la consejera a decir que se atornillaría a la silla hasta lograr un pacto y más o menos eso pasó. El mismo viernes de madrugada habían firmado el nuevo acuerdo tres de los sindicatos convocantes. ELA no lo ha hecho porque dice que lo ofrecido no es suficiente.
El acuerdo mejorará las condiciones laborales del profesorado y, con ellas, todo el sistema. No es solo poner más dinero en las nóminas; los huelguistas (apoyados en un seguimiento continuo superior al 50%) han conseguido grandes avances para todos. Estos son algunas de las mejoras:
- Una subida salarial del 7%, pese a que ya eran los mejor pagados del Estado.
- Bajada de la ratio en Primaria a 22 alumnos por clase (la ley nacional establece 25).
- Cobro de los veranos para el profesorado interino que supere los 165 días trabajados.
- Bajada de horas lectivas en FP y educación de adultos.
- 800 docentes más.
- Bajada de los interinos al 5%.
Hay más cosas, podéis consultarlas aquí. Y en este otro enlace tenéis además la intrahistoria de las negociaciones de los compañeros de elDiario Euskadi, siempre interesante.
Decía al principio que “protestar funciona cuando se hace bien” y el matiz es importante. También tiene que haber al otro lado alguien dispuesto a escuchar, claro. Pero el caso es que las huelgas fuertes, sostenidas en el tiempo y con buen timing, tres elementos que confluyen en este caso, tienen efecto. No es que no se supiera, pero no viene mal recordarlo de vez en cuando.
* Un apunte rápido ligeramente relacionado y seguimos con más cosas: la manifestación por la huelga en Madrid que se vio suspendida el día del apagón tendrá lugar finalmente el día 22 de mayo, no hoy como se había dicho en principio.
Esta semana hemos hablado de...

- Las 'guerras' de la Universidad: PP y PNV, contra el endurecimiento de los requisitos. Segundo capítulo del plan del Gobierno para endurecer la creación de universidades privadas (aunque técnicamente las medidas aplican a todas). La ministra Diana Morant se reunió el jueves con las comunidades autónomas para contarles su plan y estas le dijeron que no quieren las nuevas medidas con las que el Ejecutivo pretende evitar los “chiringuitos” universitarios centrados en facturar títulos que proliferan por el estado (en palabras de Pedro Sánchez).
- El PP, que manda en 12 comunidades, se opone como se opone a todo lo que hace el Gobierno. Dicen los barones populares que el plan es “recentralizador”, porque da poderes al Congreso en ciertos casos, e “inconstitucional”. Lo argumentan regiones como Extremadura por ejemplo, porque se pretende aplicar la nueva normativa con carácter retroactivo, de manera que afectará a los 10 centros actualmente en trámite. Sí, habéis adivinado en qué comunidades se quieren instalar estos diez nuevos centros, buena parte de ellos con sus correspondientes informes de viabilidad negativos (que actualmente no son vinculantes y los Gobiernos regionales tienden a ignorar).
- Una pildorita universitaria más: la agencia de calidad universitaria andaluza advierte de que la nueva ley que impulsa la Junta amenaza su independencia (y este organismo será fundamental para la futura aprobación de universidades privadas en la comunidad).
- Andalucía sanciona a un profesor por criticar las oposiciones. Así lo cree al menos la Fiscalía, según ha manifestado en el proceso abierto contra el profesor castigado. Considera este docente que el ánimo revanchista de un alto cargo de la Junta está vulnerando sus derechos al sancionarle por considerarlo el autor de una carta que recogió un malestar generalizado entre aspirantes y evaluadores de las oposiciones de hace cuatro años. Aquí la historia entera.
Para subir nota
- El ministerio acelera con las homologaciones de títulos extranjeros. Calcula el Gobierno que este 2025 se resolverán unos 80.000 expedientes, que serán si se confirma el doble que el año pasado. El Ejecutivo está tratando de resolver el atasco histórico que existe con este tema, que provoca situaciones como que en Odontología sea imposible homologar un título, por lo que ha tenido que cambiar todo el sistema de homologación.
- La repetición en Secundaria cae al mínimo. Nunca, pandemia excluida, la tasa había estado tan baja: un 6,8% en la ESO y un 4,9% en Bachillerato. Este mínimo es consecuencia directa de la Lomloe, casi nadie lo duda, porque la ley explicitó que la repetición sería excepcional. Camino de eso va. Esta medida se entiende mejor cuando se contextualiza con el dato de que España triplica(ba) la tasa de repetición del mundo desarrollado, lo que era una anomalía. Algo había que hacer, pero, ¿es la mejor solución poco menos que prohibir la repetición? Es más debatible.